Skip to content
ACHIMAGEC: HIJOS DEL SOL
ACHIMAGEC: HIJOS DEL SOL

PROYECTO DE MEJORA DEL APRENDIZAJE EN CIENCIAS

Primary Navigation Menu
Menu
  • FÍSICA Y QUÍMICA
    • FÍSICA Y QUÍMICA 1º BAC
    • FÍSICA 2º BAC.
    • QUÍMICA 2º BAC
    • FÍSICA Y QUÍMICA 2º E.S.O.
    • FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O.
    • FÍSICA Y QUÍMICA 4º E.S.O.
  • MATEMÁTICAS
    • MATEMÁTICAS 1º BAC
    • MATEMÁTICAS 2º BAC
    • MATEMÁTICAS 1º E.S.O.
    • MATEMÁTICAS 2º E.S.O.
  • COMPETENCIAS
    • COMPETENCIA MATEMÁTICA Y EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
    • COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜISTICA
    • COMPETENCIA PERSONAL, SOCIAL Y DE APRENDER A APRENDER
    • COMPETENCIA EN CONCIENCIA Y EXPRESIÓN CULTURALES
    • COMPETENCIA EMPRENDEDORA (BLV)
    • COMPETENCIA DIGITAL
    • COMPETENCIA CIUDADANA
    • COMPETENCIA PLURILINGÜE
    • COMPETENCIA ESPIRITUAL
  • L.O.M.L.O.E.
  • ORIENTACIÓN
    • TUTORIA
    • ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
    • ADAPTACIONES CURRICULARES
    • innovación en evaluación
    • innovación en educación
    • COOPERATIVO
  • SABERES BÁSICOS
    • MATEMÁTICAS
      • ARITMÉTICA
      • ÁLGEBRA
      • TRIGONOMETRÍA
      • GEOMETRÍA
      • ANÁLISIS
      • PROBABILIDAD
    • FÍSICA
      • CINEMÁTICA
      • DINÁMICA
      • TRABAJO Y ENERGÍA
      • GRAVITATORIO
      • ELÉCTRICO
      • MAGNÉTICO
      • ONDAS
      • ÓPTICA
      • RELATIVIDAD
      • CUÁNTICA
      • FÍSICA NUCLEAR
    • QUÍMICA
      • LA MATERIA
      • FORMULACIÓN
      • REACCIONES
      • EQUILIBRIO
      • ORGÁNICA
  • EL PROYECTO DE CIENCIAS ACHIMAGEC
    • INSTITUTOS DIOCESANOS
    • APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (A.B.P.)
    • BALANCE DEL PROYECTO
    • INTERDISCIPLINAR
  • VÍDEOS
  • DIÁLOGOS CON LA FE
    • DIÁLOGO CIENCIA-FE
    • DIÁLOGO CULTURA-FE
    • DIÁLOGO REALIDAD-FE
  • EDUCACIÓN PARA LA SALUD
  • EXÁMENES RESUELTOS
    • EXÁMENES MATEMÁTICAS 2º BAC
    • EXÁMENES MATEMÁTICAS II CCSS
    • EXÁMENES MATEMÁTICAS 4º E.S.O.
    • EXÁMENES DE FÍSICA 2º BACHILLERATO
    • EXÁMENES DE QUÍMICA 2º BAC
    • EXÁMENES DE FÍSICA Y QUÍMICA 1º BAC
    • EXÁMENES DE MATEMÁTICAS 1º BAC
    • EXÁMENES DE FÍSICA Y QUÍMICA 4º E.S.O.
    • EXÁMENES DE FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO
    • EXÁMENES DE FÍSICA Y QUÍMICA 2º E.S.O.
  • PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS
    • PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA E.S.O. Y BACHILLERATO
    • PROGRAMACIÓN MATEMÁTICAS E.S.O. Y BACHILLERATO
    • PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA E INGENIERÍA BACHILLERATO

FLUIDOS, PRESIÓN, HIDROSTÁTICA, PRINCIPIO DE PASCAL. EJERCICIOS RESUELTOS

FLUIDOS PRESIÓN HIDROSTÁTICA PASCAL

FLUIDOS, PRESIÓN, HIDROSTÁTICA, PRINCIPIO DE PASCAL:

PODRÍA INTERESAR LA CONSULTA DE LOS SIGUIENTES ARTÍCULOS RELACIONADOS:

    • PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES. EMPUJE Y PESO APARENTE. EJERCICIOS CON SOLUCIÓN

ESTOS MATERIALES RESPONDEN A LAS ESTRATEGIAS DETERMINADAS POR:

    • FÍSICA Y QUÍMICA DE 4º DE LA E.S.O.: DESARROLLO DE LA ASIGNATURA

PRINCIPIO DE PASCAL:

“La presión ejercida sobre un líquido se transmite por igual a todos sus puntos, en todas direcciones y sin perder intensidad”

La aplicación de este principio se observa en el comportamiento del líquido en una jeringuilla, así como en la PRENSA HIDRÁULICA, ya que:

«al ejercer una fuerza sobre el émbolo menor, la presión ejercida se trasmitirá por igual al émbolo mayor», generando las siguientes ecuaciones, que se aplican en ejercicios clásicos:

en los que se nos puede pedir cualquiera de las cosas que aparecen en esa ecuación, conocidas el resto.

EJERCICIOS RESUELTOS Y CON SOLUCIÓN DE PRESIÓN:

EJERCICIO FQ4E1708:

Si los radios de los émbolos de una prensa hidráulica son, respectivamente, 5 cm y 50 cm. ¿Qué fuerza ejercerá el émbolo grande cuando apliquemos sobre el pequeño una fuerza de 10 N?

RESOLUCIÓN EJERCICIO FQ4EE1708:

Según el principio de Pascal: “la presión ejercida sobre un líquido se transmite por igual a todos sus puntos, en todas direcciones y sin perder intensidad”, con lo que al ejercer una fuerza sobre el émbolo menor, la presión ejercida se trasmitirá por igual al émbolo mayor.

   Como la presión:

 

   En nuestro caso:

EJERCICIO FQ4EE1933:

Un bloque de 20x30x40 cm se apoya sobre su cara mayor ejerciendo sobre la superficie de apoyo una presión de 1200 Pa. Hallar la masa del bloque y su densidad.

RESOLUCIÓN DEL EJERCICIO FQ4EE1933:

La cara mayor de este bloque será la cara de 30 x 40 cm. Teniendo en cuenta que la presión es el cociente entre la fuerza y la superficie:

La fuerza que se ejerce sobre la superficie es igual al peso: P = m · g

La superficie de esta cara mayor sobre la que se apoya, en unidades del sistema internacional:

S = 30 cm x 40 cm = 0,3 m x 0,4 m = 0,12 m2.

Nos dan como dato la presión de 1200 Pa:

 

Tambien nos piden la densidad, que teniendo en cuenta que:

Necesitamos el volumen del bloque, que en unidades del sistema internacional:

Por ello:

EJERCICIO FQ4EE1934:

Hallar la presión que ejerce una caja de 5 kg de dimensiones 10 cm x 25 cm x 40 cm cuando lo apoyamos en cada una de sus caras.

Dar los resultados en Pascales y milibares, usando factores de conversión

RESOLUCIÓN DEL EJERCICIO FQ4EE1934:

Las dimensiones de la caja en m, para que la superficie de cada una de las caras quede en unidades del sistema internacional (m2):

Con esto, las superficies de cada una de las caras:

SUPERFICIE DE LA CARA A: la de 0,40 x 0,10

SA = 0,40 x 0,1 = 0,04 m2.

SUPERFICIE DE LA CARA B: la de 0,10 x 0,25

SB = 0,10 x 0,25 = 0,025 m2.

SUPERFICIE DE LA CARA C: la de 0,40 x 0,25

SC = 0,40 x 0,25 = 0,10 m2.

Cuando la caja se apoya sobre la CARA A, la presión que ejerce:

En milibares (mb) utilizando factores de conversión y teniendo en cuenta que 1 milibar equivale a 100 pascales:

Cuando la caja se apoya sobre la CARA B, la presión que ejerce:

En milibares (mb) utilizando factores de conversión y teniendo en cuenta que 1 milibar equivale a 100 pascales:

Cuando la caja se apoya sobre la CARA C, la presión que ejerce:

En milibares (mb) utilizando factores de conversión y teniendo en cuenta que 1 milibar equivale a 100 pascales:

EJERCICIO FQ4EE1935:

Hallar la superficie de apoyo de un cuerpo de 3 kg de masa que ejerce una presión de 100 Pa.

RESOLUCIÓN DEL EJERCICIO:

Teniendo en cuenta que, la presión es la relación entre la fuerza aplicada y la superficie:

Y que la fuerza que se ejerce en este caso es igual al peso del cuerpo: P = m · g

Ya que todas las magnitudes implicadas: Presión, masa… están expresadas en unidades del Sistema Internacional.

EJERCICIO FQ4EE1936:

¿Qué ejerce más presión, un cuerpo de 3 kg apoyado en una superficie circular de 5 cm de radio o un cuerpo de 3 kg apoyado sobre una superficie cuadrada de 5 x 5?

RESOLUCIÓN DEL EJERCICIO:

Teniendo en cuenta que la presión es el cociente entre el valor de la fuerza ejercida y la superficie sobre la que actúa la fuerza:

Y que la fuerza que se está ejerciendo en este caso es el peso del cuerpo: Peso = m · g.

Para la superficie circular de 5 cm de Radio; 0,05 metros de radio en unidades del sistema internacional:

Para la superficie cuadrada de 5 x 5 cm; de 0,05 m x 0,05 m,

Siendo mayor la presión en el caso del cuadrado ya que es menos la superficie donde actúa la misma fuerza.

EJERCICIO FQ4EE1937:

Un tablón de pino silvestre tiene de dimensiones 30 cm x 75 cm x 5 cm. Hallar la presión que se ejerce cuando lo apoyamos sobre cada una de sus caras.

La densidad de la madera de pino silvestre es 700 kg/m3.

RESOLUCIÓN DEL EJERCICIO:

Las dimensiones del tablón en m, para que la superficie de cada una de las caras quede en unidades del sistema internacional (m2):

Con esto, las superficies de cada una de las caras:

SUPERFICIE DE LA CARA A: la de 0,75 x 0,30

SA = 0,75 x 0,30 = 0,225 m2.

SUPERFICIE DE LA CARA B: la de 0,75 x 0,05

SB = 0,75 x 0,05 = 0,0375 m2.

SUPERFICIE DE LA CARA C: la de 0,30 x 0,05

SC = 0,30 x 0,05 = 0,015 m2.

Cuando el tablón se apoya sobre cada una de las caras, la presión que ejerce:

En la expresión anterior, desconocemos el valor de la masa, pero podemos obtenerlo mediante el dato de la densidad, calculando previamente el volumen del tablón, ya que:

Donde hemos considerado como base, la cara A, la mayor; aunque daría lo mismo con cualquier otra cara, poniendo la altura correspondiente.

Entonces, de la densidad:

Ahora ya estamos en disposición de calcular la presión sobre cada una de las caras:

Cuando el tablón se apoya sobre la CARA A, la presión que ejerce:

En pascales, ya que todo está en unidades del sistema internacional.

Cuando el tablón se apoya sobre la CARA B, la presión que ejerce:

Cuando el tablón se apoya sobre la CARA C, la presión que ejerce:

Notar cómo cuánto más pequeña es la superficie en la que se apoya, mayor es la presión.

EJERCICIO FQ4EE1938:

Las probetas de hormigón que se usan para comprobar su resistencia son cilíndricas y tienen 15 cm de diámetro y 30 cm de alto. Teniendo en cuenta que la densidad del hormigón es de 4500 kg/m3. Hallar la presión que se ejerce cuando apoyamos la probeta sobre su base.

RESOLUCIÓN DEL EJERCICIO:

Las dimensiones del cilindro (probeta) en unidades del sistema internacional:

Para el cálculo de la presión, estando apoyado el cilindro sobre su base:

Teniendo en cuenta que la fuerza que se ejerce es el peso de la probeta cilíndrica y que la superficie es la de la base del cilindro:

Respecto al Radio, es la mitad del diámetro que se aporta como dato (R = 0,15/2 = 0,075 m)

Respecto a la masa, tendremos que obtenerla usando el dato de la densidad, ya que:

Necesitamos entonces el volumen del cilindro; recordar que:

Con los datos del problema:

Por ello la masa:

Entonces, la presión que ejerce la probeta cuando la apoyamos sobre su base:

EJERCICIO FQ4EE1939:

Hallar la presión que se ejerce sobre la base de un cilindro de hormigón de 20 cm de radio y 5 kg de masa.

RESOLUCIÓN DEL EJERCICIO:

Para el cálculo de la presión, apoyado el cilindro sobre su base:

Teniendo en cuenta que la fuerza que se ejerce es el peso de la probeta cilíndrica y que la superficie es la de la base del cilindro:

Notar como hemos puesto el radio en metros, para que la presión nos resulte en pascales.

EJERCICIO FQ4EE1940:

Si tenemos un cilindro de hormigón ligero de 30 cm de radio de la base y 50 cm de altura. ¿Qué presión ejerce el cilindro cuando lo apoyamos sobre su base?.

La densidad de este hormigón ligero es 3500 kg/m3.

Una plancha de yeso que tiene una resistencia máxima de 0,7 kg/cm2, ¿aguantaría el peso de ese cilindro?

RESOLUCIÓN DEL EJERCICIO:

Las dimensiones del cilindro (probeta) en unidades del sistema internacional:

Para el cálculo de la presión, apoyado el cilindro sobre su base:

Teniendo en cuenta que la fuerza que se ejerce es el peso de la probeta cilíndrica y que la superficie es la de la base del cilindro:

El radio lo tenemos como dato (R = 0,30 m)

Respecto a la masa, tendremos que obtenerla usando el dato de la densidad, ya que:

Necesitamos entonces el volumen del cilindro; recordar que:

Con los datos del problema:

Por ello la masa:

APARTADO A):

Entonces, la presión que ejerce la probeta cuando la apoyamos sobre su base:

APARTADO B):

Respecto a si aguantará o no la superficie de yeso, con una resistencia de 0,7 kg/cm2:

Tenemos que el cilindro tiene una masa de 494,55 kg, que se apoya sobre una superficie de:

Es decir, distribuye una masa de 494,55 kg en 0,2826 m2:

Utilizando factores de conversión:

Que es la relación de masa y superficie para este cilindro de hormigón apoyado en su base. Como este resultado es menor que lo que resiste el yeso, aguantará el peso.

 

EJERCICIOS F4EP157:

Las soluciones se muestran a continuación de las relaciones, para motivar que se intente analizar antes de verlas.

1. Una persona que está de pie en la nieve, ¿en cuál de los siguientes casos ejerce mayor presión?:

a) Con esquís.                                 b) Con botas.

c) Con raquetas.                              d) Con botas y cargado con una mochila.

2. Explica, aplicando el concepto de presión:

a) ¿Por qué es más fácil cortar con un cuchillo cuando está afilado?

b) ¿Por qué un vehículo todoterreno no se hunde tanto en el barro como un coche normal?

3. Explica cómo varía la presión que actúa sobre una superficie cuando:

a) Se duplica la superficie.

b) Se reduce la fuerza a la mitad.

4. Se coloca un cuerpo de 30 kg de masa sobre una superficie de 0,3 m2. Calcula:

a) La fuerza que ejerce, expresada en newtons.

b) La presión, expresada en pascales.

5. Una esquiadora de 55 kg de masa se encuentra de pie sobre la nieve. Calcula la presión si:

a) Se apoya sobre sus botas, cuyas superficies suman 525 cm2.

b) Se apoya sobre sus esquís de 170 × 18 cm de dimensiones. ¿En qué situación se hundirá menos en la nieve? ¿Por qué?

6. Calcula la presión a que estará sometido un submarino que se encuentra sumergido a 300 m de profundidad en el mar. (dagua de mar = 1,02 g/cm3, g = 10 m/s2.)

7. Un buzo está sumergido en el mar a 50 m de profundidad. Si la densidad del agua del mar es de 1,03 g/cm3, la presión a que está sometido es:

a) 515 000 Pa.                         c) 51 500 Pa.

b) 515 Pa.                               d) 150 000 Pa.

8. Un elevador hidráulico tiene dos émbolos de superficies 12 y 600 cm2, respectivamente. Se desea subir un coche de 1400 kg de masa. ¿Dónde habrá que colocar el coche? ¿Qué fuerza habrá que realizar? Nombra el principio físico que aplicas.

 

SOLUCIONES EJERCICIOS FQ4EP157:

1. p = F/S, por lo que la presión será mayor con botas y cargado con una mochila, ya que en ese caso será mayor la fuerza (el peso) y más pequeña la superficie.

2. a) Porque la superficie sobre la que se aplica la fuerza es más pequeña y, en consecuencia, la presión será mayor.

b) Porque al ser las ruedas más anchas, la presión ejercida será menor.

3.   a) La presión se reduce a la mitad.                  b) La presión se reduce a la mitad.

4.   a) F = m ⋅g = 294 N.                b) = 980 Pa.

5.   a) = 10 266,6 Pa.                      b) = 1761,4 Pa.

Se hundirá menos con los esquís puestos, ya que ejerce menos presión.

6.   p = d ⋅g ⋅h = 3,06 ⋅106 Pa.

7.   p = d ⋅g ⋅h. La respuesta verdadera es la a).

8.   El coche habrá de colocarse en el émbolo grande. →F1 = 280 N.

Principio de Pascal: «La presión ejercida en un punto de un fluido se transmite íntegramente a todos los puntos del mismo».

Visualizaciones: 293
2025-08-09
On: 9 de agosto de 2025
Previous Post: CHOQUES ELÁSTICOS E INELÁSTICOS. COEFICIENTE DE RESTITUCIÓN
Next Post: PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES. EMPUJE Y PESO APARENTE. EJERCICIOS CON SOLUCIÓN

INSTITUTO CONCERTADO DE BACHILLERATO Y E.S.O., «EL PILAR»

NUESTRA SEÑORA DEL PILAR

BUSCAR

VISITANTES

1365334
Total de vistas : 4699609

VISITANTES AHORA

21 usuarios En línea

PARA EL DÍA A DÍA

  • ARITMÉTICA PARA SECUNDARIA Y 1º DE BACHILLERATO. OPERACIONES CON POTENCIAS, RADICALES Y LOGARITMOS
    • EXAMEN OPERACIONES CON RADICALES
    • EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS LOGARITMOS. ARITMÉTICA PARA BACHILLERATO
    • EXAMEN INICIAL RESUELTO DE ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA PARA MATEMÁTICAS I, DE 1º DE BACHILLERATO. CURSO 2024-25
  • MATERIALES DE ÁLGEBRA PARA 1º DE BACHILLERATO. ECUACIONES
  • LOS NÚMEROS COMPLEJOS. ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA PARA BACHILLERATO.
  • CINEMÁTICA: DE MRU A PARABÓLICO
    • EXAMEN RESUELTO DE MOVIMIENTO PARABÓLICO
  • MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME
  • GRAVITACIÓN EN EL UNIVERSO. LEYES DE KEPLER. MOVIMIENTO DE SATÉLITES
  • APLICACIONES DE LA DERIVADA. OPTIMIZACIÓN Y CÁLCULO DE PARÁMETROS. RECTA TANGENTE Y NORMAL.
  • FUNCIONES: ANÁLISIS PARA 1º BACHILLERATO
  • LÍMITES PARA MATEMÁTICAS DE BACHILLERATO
  • CÁLCULO DE INTEGRALES PARA MATEMÁTICAS DE BACHILLERATO

Entradas recientes

  • EXAMEN RESUELTO DE MOVIMIENTO PARABÓLICO, MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME Y FUERZAS GRAVITATORIAS EN DISTRIBUCIONES DE MASAS. FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO. PRUEBA 2, PRIMER TRIMESTRE, CURSO 2025-26
  • EJERCICIO RESUELTO DE CAMPO MAGNÉTICO PARA FÍSICA DE 2º DE BACHILLERATO, CORRESPONDIENTE A PRUEBA «TRABAJO TRIMESTRAL» DEL PRIMER TRIMESTRE DEL CURSO 25-26
  • EJERCICIO RESUELTO FQ1BE3361 DE FUERZAS GRAVITATORIAS Y ACELERACIÓN EN DISTRIBUCIONES DE MASAS
  • DISTRIBUCIÓN NORMAL DE PROBABILIDADES PARA MATEMÁTICAS DE CIENCIAS SOCIALES
  • DISTRIBUCIÓN DE LAS MEDIAS MUESTRALES. MATEMÁTICAS CIENCIAS SOCIALES
  • EXAMEN RESUELTO DE PROBABILIDAD E INFERENCIA ESTADÍSTICA, PARA CIENCIAS SOCIALES DE 2º BACHILLERATO. 2ª PRUEBA DEL PRIMER TRIMESTRE DEL CURSO 2025-26
  • EXAMEN RESUELTO DE ANÁLISIS PARA MATEMÁTICAS II DE 2º BACHILLERATO. PRUEBA 2 DEL PRIMER TRIMESTRE DEL CURSO 2025-26
  • EJERCICIO RESUELTO DE FUERZAS GRAVITATORIAS EN DISTRIBUCIONES DE MASAS
  • EJERCICIO RESUELTO (FQ1BE2377) DE FUERZAS GRAVITATORIAS EN DISTRIBUCIONES DISCRETAS DE MASAS, PARA FÍSICA DE BACHILLERATO. CAMPO GRAVITATORIO
  • TRABAJO TRIMESTRAL DE INTEGRALES INMEDIATAS. PRIMER TRIMESTRE DEL CURSO 2025-26. MATEMÁTICAS II, 2º BACHILLERATO
  • EJERCICIOS RESUELTOS DE INTEGRALES RACIONALES CURIOSAS QUE TERMINAN EN ARCOTANGENTE
  • CARTA DEL PAPA LEÓN XIV AL RESPECTO DE LA EDUCACIÓN. 28 DE OCTUBRE DE 2025
  • EXAMEN RESUELTO DE OPERACIONES CON RADICALES Y ECUACIONES. ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA PARA MATEMÁTICAS DE 1º BACHILLERATO.
  • EXAMEN RESUELTO DE MOVIMIENTO PARABÓLICO, PARA FÍSICA Y QUÍMICA DE 1º DE BACHILLERATO. PRUEBA 1 DEL PRIMER TRIMESTRE DEL CURSO 2025-26
  • EXAMEN RESUELTO DE GRAVITATORIO Y ELECTROMAGNETISMO, PARA FÍSICA DE 2º DE BACHILLERATO. PRUEBA 1 DEL PRIMER TRIMESTRE DEL CURSO 2025-26
  • EXAMEN RESUELTO DE PROBABILIDAD PARA MATEMÁTICAS DE 2º DE BACHILLERATO CIENCIAS SOCIALES. PRUEBA 1 DEL PRIMER TRIMESTRE DEL CURSO 2025-26
  • EXAMEN RESUELTO DE MATEMÁTICAS II, 2º BACHILLERATO. ANÁLISIS DE FUNCIONES. PRUEBA 1 DEL PRIMER TRIMESTRE DEL CURSO 25-26
  • EJERCICIOS CON SOLUCIÓN DE UTILIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS LOGARITMOS
  • EXAMEN RESUELTO DE PROBABILIDAD, PARA MATEMÁTICAS 4º ESO, PRIMER TRIMESTRE DEL CURSO 2025-26
  • PROBABILIDAD PARA MATEMÁTICAS DE SECUNDARIA

WEB DE LENGUA DE «EL PILAR»

ETIQUETAS

1º bachillerato 2º bachillerato A.B.P. ABP algebra análisis análisis de funciones Aprendizaje basado en proyectos aritmética Bachillerato Ciencias cinemática dinámica ecuaciones EJERCICIO RESUELTO ejercicios EJERCICIOS RESUELTOS EL PILAR EXAMEN examen resuelto fisica formación no presencial funciones física bachillerato Física y Química gravitación Institutos Diocesanos Institutos Diocesanos de Canarias LOMLOE Matemáticas matemáticas bachillerato matemáticas ii movimiento ondulatorio NUESTRA SEÑORA DEL PILAR ondas paso a paso probabilidad proyecto de mejora del aprendizaje en ciencias prueba quimica reacciones químicas resuelto secundaria videos óptica

EL PILAR TELEVISIÓN:

PROGRAMA DE NOTICIAS SOBRE GUANARTEME

PROGRAMACIONES

  • PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA E.S.O. Y BACHILLERATO
  • PROGRAMACIÓN MATEMÁTICAS E.S.O. Y BACHILLERATO
  • PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA E INGENIERÍA BACHILLERATO

CONTENIDOS

  • FÍSICA Y QUÍMICA 2º E.S.O.
  • FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O.
  • FÍSICA Y QUÍMICA 4º E.S.O.
  • FÍSICA Y QUÍMICA 1º BAC
  • FÍSICA 2º BAC.
  • QUÍMICA 2º BAC
  • PRIMARIA
  • MATEMÁTICAS 1º E.S.O.
  • MATEMÁTICAS 2º E.S.O.
  • MATEMÁTICAS 3º E.S.O.
  • MATEMÁTICAS 4º E.S.O.
  • MATEMÁTICAS 1º BAC
    • CLASES DE REFUERZO DE MATEMÁTICAS I 1º BACHILLERATO
  • MATEMÁTICAS 2º BAC
  • TECNOLOGÍA E INGENIERÍA I
  • TECNOLOGÍA E INGENIERÍA II
  • PRÁCTICAS DE LABORATORIO
  • EXÁMENES
    • EXÁMENES MATEMÁTICAS 2º BAC
    • EXÁMENES MATEMÁTICAS II EBAU CANARIAS
    • EXÁMENES MATEMÁTICAS II CCSS
    • EXÁMENES DE MATEMÁTICAS 1º BAC
    • EXÁMENES MATEMÁTICAS 4º E.S.O.
    • EXÁMENES DE FÍSICA 2º BACHILLERATO
    • EXÁMENES DE QUÍMICA 2º BAC
    • EXÁMENES DE FÍSICA Y QUÍMICA 1º BAC
    • EXÁMENES DE FÍSICA Y QUÍMICA 4º E.S.O.
    • EXÁMENES DE FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO
    • EXÁMENES DE FÍSICA Y QUÍMICA 2º E.S.O.
  • MATERIALES DE REFUERZO
    • MATERIALES DE REFUERZO FÍSICA Y QUÍMICA
    • MATERIALES DE REFUERZO MATEMÁTICAS
  • TUTORIA
  • ORIENTACIÓN
  • ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
  • LAUDATO SI’
  • FRATELLI TUTTI
  • AGENDA 2030
  • L.O.M.L.O.E.
  • CONTENIDOS CANARIOS
  • TRATO CON TRATO
  • REVISTA DE PASTORAL
  • ESCUELA DE FAMILIAS
  • P.O.A.P.
  • CIENCIA CON CONCIENCIA
  • EDUCACIÓN PARA LA SALUD
  • COMO MÍNIMO ANTES DE LA E.B.A.U.
  • DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE (D.U.A.)
  • AYUDANDO A NUESTROS ALUMNOS QUE ESTÁN EN LA UNIVERSIDAD

LO MÁS VISTO

  • DETERMINACIÓN DE FÓRMULAS EMPÍRICAS Y MOLECULARES PARA QUÍMICA DE BACHILLERATO (83.038)
  • PERFIL DE SALIDA Y COMPETENCIAS CLAVE L.O.M.L.O.E. CANARIAS. DESCRIPTORES OPERATIVOS (46.453)
  • LEY DE HOOKE. FUERZA ELÁSTICA (44.065)
  • CANTIDAD EN QUÍMICA: MOL. ÁTOMOS Y MOLÉCULAS. GASES. (39.810)
  • PRÁCTICA LABORATORIO LEY DE HOOKE (30.448)
  • INFINITÉSIMOS EQUIVALENTES PARA EL CÁLCULO DE LÍMITES (25.146)
  • MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO (M.R.U.A.) (19.625)
  • FUNCIONES: ANÁLISIS PARA 1º BACHILLERATO (19.361)
  • MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (M.R.U.) (18.768)
  • EXAMEN OPERACIONES CON RADICALES. ARITMÉTICA 1º BACHILLERATO (18.753)
  • PROYECTO DE MEJORA DEL APRENDIZAJE DEL INSTITUTO «EL PILAR» (17.769)
  • MAGNITUDES, UNIDADES Y MEDIDAS. FACTORES DE CONVERSIÓN (15.446)
  • OBTENCIÓN DE LA TERCERA FÓRMULA DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO (M.R.U.A.) (15.161)
  • EXAMEN DINÁMICA FÍSICA Y QUÍMICA SECUNDARIA (3º E.S.O.). UTILIZACIÓN DE LAS LEYES DE NEWTON (13.251)
  • MOVIMIENTOS RECTILÍNEOS VERTICALES. CAÍDA LIBRE Y LANZAMIENTO VERTICAL (13.215)
  • PROBABILIDAD. DIAGRAMAS EN ÁRBOL. (13.157)
  • SABERES BÁSICOS. CONTENIDOS LOMLOE. MATEMÁTICAS SECUNDARIA (13.146)
  • CUADERNILLO DE FORMULACIÓN QUÍMICA INORGÁNICA (13.010)
  • APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (A.B.P.) EN FÍSICA Y QUÍMICA DE BACHILLERATO (12.956)
  • EJERCICIOS DE ANÁLISIS DE FUNCIONES. MATEMÁTICAS 2º BACHILLERATO (12.905)
  • CINEMÁTICA: DE MRU A PARABÓLICO (12.868)
  • PROPORCIONALIDAD A TRAVÉS DE LAS LEYES DE LOS GASES (12.550)
  • UTILIZACIÓN DE LAS LEYES DE NEWTON EN EJERCICIOS DE DINÁMICA. FÍSICA DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO (12.188)
  • EJERCICIOS RESUELTOS DE EFECTO DOPPLER PARA FÍSICA DE BACHILLERATO (12.153)
  • EXAMEN RESUELTO DE DINÁMICA PARA FÍSICA Y QUÍMICA DE 1º DE BACHILLERATO. PRIMER TRIMESTRE CURSO 2024-25 (11.555)
  • EXÁMENES RESUELTOS DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 1º BACHILLERATO A Y B. CINEMÁTICA, DINÁMICA Y GRAVITACIÓN (11.387)
  • FUERZAS Y MOVIMIENTO: DINÁMICA Y CINEMÁTICA PARA SECUNDARIA (11.204)
  • CÁLCULOS EN REACCIONES QUÍMICAS PARA SECUNDARIA Y BACHILLERATO (10.913)
  • EJERCICIOS RESUELTOS DE ESPEJOS ESFÉRICOS. ÓPTICA GEOMÉTRICA PARA FÍSICA DE 2º DE BACHILLERATO (10.905)
  • INTERACCIONES FUNDAMENTALES DE LA NATURALEZA (10.237)

Designed using Dispatch. Powered by WordPress.

Contenido no disponible para su copia