APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS FÍSICA
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (A.B.P.):
PARA FÍSICA Y QUÍMICA, Y MATEMÁTICAS, DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
Hay mucha documentación al respecto del Aprendizaje Basado en Proyectos. Todas las referencias a esta metodología del ABP tienen en común los siguientes aspectos, que se considera que tienen que estar ligados al proyecto:
- Conectado con la realidad cotidiana.
- Participación activa del alumnado.
- Atractivo.
- Motivador.
- Producto final interesante para compartir y mostrar.
- Relacionado con el currículo:
- Con el PERFIL DE SALIDA DEL ALUMNADO.
- Con los SABERES BÁSICOS de las asignaturas implicadas.
- Con las COMPETENCIAS ESPECÍFICAS de las asignaturas implicadas.
- Con las COMPETENCIAS CLAVE de la etapa y sus descriptores operativos.
- Con los CRITERIOS DE EVALUACIÓN de las asignaturas implicadas.
Notamos indiscutiblemente la complejidad de la cuestión y por lo tanto de la burocracia asociada al proyecto.
Esa documentación hace referencia a proyectos que en su mayoría corresponden a niveles de Educación Primaria.
Con frecuencia, además, se observa que hay mucha teoría y fundamentación metodológica.
A nosotros nos toca hablar de la dificultad de abordar esta metodología de aprendizaje basado en proyectos, en niveles superiores de la E.S.O. o del Bachillerato, a un nivel global, en Física y Química o en Matemáticas, porque en estos niveles y en estas áreas, la sombra del currículo y de los contenidos complica y «enfría» esta manera de trabajar en clase. No olvidemos que disponemos de un número determinado de sesiones lectivas.
Quizás para comprender la dificultad y el modo en que la hemos abordado, así como lo que justifica la existencia del proyecto, proponemos la visualización del balance que hacemos, después de cuatro años de andadura, en el siguiente enlace: ACHIMAGEC: CUATRO CURSOS MÁS TARDE
La razón de la dificultad de trabajar a través del APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS en estas asignaturas en Secundaria y Bachillerato, puede estar en esta línea: las Matemáticas o la Física y Química de Bachillerato tienen una carga curricular importante y además los contenidos que se trabajan hoy son imprescindibles para mañana y así sucesivamente. Para colmo, son contenidos ineludibles si tenemos en cuenta la sombra de la E.B.A.U. o el compromiso que adquirimos con los alumnos para que sean capaces de avanzar y continuar con estudios universitarios, cuando los recibimos en el Instituto.
Trabajar en proyectos en estos niveles en Matemáticas y Física y Química, sin duda alguna, supone una merma en la impartición de los contenidos propios de estas asignaturas (nos referimos a Física y Química y Matemáticas) con una carga curricular importante y la característica continuidad de estas dos asignaturas. Para colmo a nadie se le escapa la importante relación entre estas dos asignaturas (la carencia en estrategias matemáticas complica los resultados positivos de un alumno en Física y Química).
Si pensamos en las premisas al uso de un proyecto, podemos incluso desechar la idea desde el primer punto: “Conectado con la realidad cotidiana”. Hay que ser realmente imaginativo para que un proyecto en Física y Química o Matemáticas en Bachillerato esté conectado con la realidad cotidiana. Lamento reconocer que nunca he hecho una ecuación de segundo grado en el supermercado, cuanto menos una integral. Del mismo modo que nunca he calculado la fuerza de rozamiento cuando he tenido que frenar en el coche, cuanto menos el trabajo que realiza el motor en una arrancada. Y eso que soy profesor de Matemáticas y Física y Química de Bachillerato.
En estas dos áreas, la mayor parte de los contenidos tienen sentido dentro del contexto escolar y son necesarios mientras el alumno tenga intenciones de trasladarse al “contexto universitario”. De hecho, tenemos la responsabilidad desde el bachillerato de que el alumno sea capaz en la Universidad de seguir con aprovechamiento las clases de Álgebra, Cálculo infinitesimal, Series temporales, Ecuaciones diferenciales, Campos y Ondas, Mecánica, Termodinámica….
Con respecto al PRODUCTO FINAL, interesante para mostrar y compartir, desde este proyecto achimagec, reivindicamos que ese producto final, por las características mencionadas en estas etapas de Secundaria y Bachillerato, puede ser perfectamente la resolución con rigor de un ejercicio o tarea trascendente. Nuestro objetivo en estas etapas debe ser formar personas que puedan utilizar la CIENCIA CON CONCIENCIA, utilizarla en el desarrollo de técnicas que mejoren el mundo que nos rodea, compensando los efectos negativos que el ser humano ha tenido en el medio ambiente.
Todo ello muy relacionado con los distintos aspectos de nuestro PERFIL DE SALIDA DEL ALUMNADO:
- INVESTIGO
- INTERIORIZO PROCESOS Y VALORES
- ME ENCUENTRO CON LOS DEMÁS EN UN MUNDO POR HACER
- CONSTRUYO MI PROYECTO DE VIDA COMO PERSONA CREYENTE
- ME COMUNICO
- ME ENCUENTRO CON LOS DEMÁS EN UN MUNDO POR HACER
En estos momentos hemos canalizado muchos esfuerzos en prepararnos para la implantación de la L.O.M.L.O.E., para poder seguir abordando este proyecto con las directrices de esta reforma educativa, como no podría ser de otro modo. Recomendamos al respecto y esperando que sirva de ayuda a los docentes el siguiente enlace de enlaces:
ACERCAMIENTO Y ADAPTACIÓN A LA LOMLOE
PROYECTO DE CIENCIAS CURRICULAR ⇔ MOTIVADOR:
Desde el inicio, la línea principal de trabajo es que las propuestas tengan un peso curricular importante, con actividades que motiven el gusto y el aprendizaje por las Ciencias, intentando una conexión con el interés del alumno.
Entendemos además, que aportar recursos audiovisuales propios (elaborados por nuestros docentes), en el momento actual, que resuelven las actividades que proponemos, puede resultar motivador para el alumno: ARTÍCULOS QUE INCORPORAN VÍDEOS.
Como muestra y teniendo en cuenta que este proyecto se desarrolla para tres institutos de Gran Canaria, donde la mayoría de nuestros jóvenes practican surf, para introducirnos en el Movimiento Ondulatorio, en el Movimiento Armónico Simple, hemos desarrollado la actividad:
EL SURFERILLO MIEDOSO, que es ese surfero que no coge ninguna ola, sólo sube y baja.
O EL «TOLETE» QUE NO CONOCE LA TERCERA LEY DE NEWTON, que supone una reflexión acerca de esas situaciones inapropiadas en las que alguien le pega una piña a una pared.
Además conectado con la Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA)
Si queremos realizar un proyecto en Bachillerato desde Física y Química el “conectado con la realidad cotidiana” será salvo casos imaginativos, una cuestión anecdótica y sólo cuando ello sea posible. Tendremos que ser flexibles y pensar en el “CONECTADO CON LA REALIDAD ESCOLAR”.
Si pensamos en la premisa: “Producto final interesante o atractivo para compartir y mostrar” igualmente hay que ser creativos, ya que en estas áreas el producto final vuelve a estar muy vinculado con el contexto escolar y posteriores.
Una muestra de ello, que además es una interesante PRÁCTICA DE LABORATORIO, es DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD EN CLASE, que conseguimos acercarnos al valor real, unas veces más que otras. O esta otra práctica de LA LEY DE HOOKE.
En cualquier caso, desde este proyecto consideramos que el aumento en el rendimiento académico de nuestros alumnos en Física, Química y Matemáticas debe ser considerado un producto atractivo para mostrar y compartir.
Con respecto a relacionado con el currículo, reconocemos que no todos los contenidos se pueden abordar cumpliendo con las premisas anteriores, dado el carácter en ocasiones teórico de estas materias.
Quizás este artículo sea clarificador al respecto: REPRESENTACIÓN DE FUNCIONES ESPECIALES. LAS PARDELAS.
Nos hemos encontrado con éstas y con otras dificultades cuando intentamos abordar esta metodología desde el área de Física y Química o Matemáticas, con un proyecto global, ya que con éste pretendemos abordar, en donde se pueda, las dos etapas (E.S.O. y Bachillerato). Hemos llegado a la conclusión que hay pocos aspectos dentro de estas asignaturas abordables desde el A.B.P. con tales premisas. Posiblemente el mayor obstáculo sea la falta de tiempo para abordar en las escasas horas lectivas unos currículos que ya, de por sí, están bastante inflados.
Es por ello por lo que desde ACHIMAGEC queremos dejar constancia que acariciamos las premisas del A.B.P., como si de una versión reducida de A.B.P. se tratase. No obstante seguimos en ello, adaptando la metodología a nuestra realidad de Física y Química, y Matemáticas, sobre todo, de Bachillerato.
Achimagec supone por ello aterrizar en la realidad del aula, que con sus más y sus menos con frecuencia es una «realidad cotidiana» desconocida para los que intentan abordar el A.B.P.
PROYECTO DE CIENCIAS PREOCUPADO POR LA EVALUACIÓN ⇔ DIVERSIDAD:
Desde una visión actual de la realidad del aula, se proponen diferentes alternativas de evaluación, teniendo muy en cuenta la diversidad del alumnado.
Como consecuencia de las reflexiones entre docentes, en el marco del proyecto han surgido algunas iniciativas interesantes en cuanto a nuevas metodologías y estrategias de evaluación:
Respecto al trabajo cooperativo: EL ALUMNO HORCÓN
Respecto a la evaluación / calificación del Portfolio: EL ZURRÓN DEL CURSO
Respecto a innovación en evaluación: INNOVACIÓN EN EVALUACIÓN
Respecto a la atención a la diversidad: MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Para que además sean comprensivos con nosotros cuando las actividades no sean lo suficiente motivadoras, no estén lo bastante relacionadas con la realidad cotidiana, no impliquen una participación muy activa del alumnado o los productos no sean atractivos, piensen que es misión imposible entender el Universo sin Álgebra y Newton a partes iguales.
A nivel curricular, nos esforzamos por suministrar recursos audiovisuales propios y organizados, de lo que lo siguiente es una muestra:
MATERIALES DE REFUERZO DE MATEMÁTICAS
MATERIALES DE REFUERZO DE FÍSICA Y QUÍMICA
Hemos querido asímismo incorporar reflexiones al respecto del Origen del Universo y de la Vida, con nociones de ciencia básica y un puntillo de espiritualidad, haciendo nuestra aportación sin pretensiones, al diálogo Ciencia-Fé, con artículos que esperamos motiven la lectura de nuestros alumnos:
Si yo fuera profesor de Física… y ateo
Si yo fuera profesor de Química… y ateo
Si yo fuera profesor de Biología… y ateo
A éstos y a otros artículos que se irán incorporando, en la misma línea, se puede acceder desde el enlace: Diálogo Ciencia-Fé.
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.