ACTIVIDAD 74 DEL PROYECTO ACHIMAGEC: EL ALUMNO HORCÓN. VERSIÓN ACHIMAGEC DEL ALUMNO MENTOR, TUTOR, AYUDANTE, MINIPROFE….
Horcón: “Madero vertical que sirve como columna”-
Gran diccionario del habla canaria de Alfonso O’Shanahan.
“soportes de madera de árboles y vides”, derivan del latín “furca”
“Palo que soporta el peso de la platanera”
“Puntal para sujetar el ramo de plátanos”
Tesoro Lexicográfico del español de canarias.
Término utilizado por Arístides Moreno, cantautor canario en su obra “Horcón boys” como reivindicación del trabajo en las plataneras.
“Es bueno que cada racimo de plátanos tenga su horcón, que será su apoyo mientras madura.”
SE PRETENDE CON ESTA DINÁMICA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
SE REFLEXIONA SOBRE LA DIVERSIDAD
SE PLANTEA INICIALMENTE CUANTIFICAR LA DIVERSIDAD DEL GRUPO A TRAVÉS DE LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR
SE PROPONE UNA ALTERNATIVA PARA UNA PRUEBA EVALUADORA CONCRETA
VER DOCUMENTO QUE SE APORTA EN PDF.
SE PRETENDE CON ESTA PROPUESTA EL DESARROLLO DEL TRABAJO COOPERATIVO.
SE PROPONE UNA ESTRUCTURA DE COOPERATIVO: “EL ALUMNO HORCÓN”
SE PRETENDE CON ESTA DINÁMICA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS:
- APRENDER A APRENDER
- SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR.
- COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS
- COMUNICACIÓN EN LENGUA MATERNA
AL RESPECTO DE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:
Observamos con demasiada frecuencia cuando evaluamos que las notas obtenidas por un determinado grupo presentan una importante desviación con respecto a la media. Nos referimos a un importante número de alumnos con notas bastante superiores a la media y el resto con notas bastante inferiores a la media. Esta desviación con respecto a la media se puede cuantificar a través del parámetro estadístico DESVIACIÓN ESTÁNDAR.
Las características del parámetro y su interpretación se detallan mejor en el documento pdf que se aporta en este artículo.
En cualquier caso el objetivo de la dinámica que se propone es aumentar la media y rebajar en la medida de lo posible esta desviación estándar, lo que debería considerarse una disminución en la diversidad.
Podría interesar visitar el artículo “DIVERSIDAD GRUPAL: alta desviación”
PROPUESTA DE APRENDIZAJE COOPERATIVO A TRAVÉS DE LA ESTRUCTURA “EL ALUMNO HORCÓN”:
El alumno horcón sustenta a la platanera impidiendo que caiga al suelo en su proceso de maduración.
No hay ninguna duda de que con frecuencia los alumnos entienden mejor a sus iguales, a otros alumnos.
- El grupo estará formado por dos alumnos, como consecuencia sólo existen dos perfiles:
- El horcón, que sostiene a su platanera.
- La platanera, que se apoya en su horcón.
- El grupo será heterogéneo, ya que se asignarán las parejas del siguiente modo:
- El alumno de más nota será el horcón del alumno de menos nota. Tomaremos los extremos, ordenados los alumnos de mayor a menor nota y seguiremos asignando parejas horcón-platanera de ese modo.
Debido a las realidades podría darse el caso de que algún horcón tuviera que formar grupo con dos plataneras. En ese caso el horcón sería de los de más nota y sus plataneras de los de menos nota.
Aportan igual interés formador la pareja formada por el alumno de más nota con el de menos nota, que dos alumnos que forman pareja en la posición central. En el primer caso el alumno platanera se beneficia del nivel de su horcón y en el segundo caso la pareja se beneficia de la participación equilibrada en la tarea.
OBJETIVO DE LA ESTRUCTURA Y DE LA DINÁMICA: SUBIR LA MEDIA Y BAJAR LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR DEL GRUPO EN ESA PRUEBA EVALUADORA.
CONCRECIÓN DE LA DINÁMICA HORCÓN/PLATANERA:
- Se ofrecerá a todo el grupo de clase una nueva prueba evaluadora con características similares a la que motiva la puesta en marcha de la dinámica del alumno horcón.
- Los alumnos aprobados (con valoración positiva) deciden si se quieren presentar. Si suben su nota contará la más alta. Si la bajan se les pondrá la nota media.
- Los alumnos con valoración negativa se presentan obligatoriamente. Si suben su nota contará la más alta. Si la bajan se les pondrá la nota media.
Notar como todos deben subir su nota y hacerlo tiene premio.
- Se dedicará al menos una sesión para que cada horcón se ocupe de instruir a su platanera en la realización correcta de la segunda prueba.
Se suministrará en esta sesión a cada pareja las pruebas corregidas iniciales así como la prueba realizada por el profesor. IMPORTANCIA DEL FEED-BACK (RETROALIMENTACIÓN)
- El horcón recibirá un suplemento del 20% del aumento de puntuación que su platanera consiga en la segunda prueba respecto de la primera, aplicable al final del proceso. Es importante la motivación del horcón en este proceso.
(Se ha desarrollado esta dinámica con el 25%, considerándose más adecuado el 20%).
- En caso de que el horcón tenga dos plataneras, su suplemento será la media de los suplementos que le aportaría cada uno de sus plataneras.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ESTRUCTURA DE COOPERATIVO «EL ALUMNO HORCÓN»:
- Responsabilidad individual
- Interdependencia positiva
- Interacción mutua
- Participación equilibrada (en caso de parejas centrales).
COMENTARIOS A LA DINÁMICA UNA VEZ SE HA DESARROLLADO:
- La motivación tanto del horcón como de la platanera se pone de manifiesto en el trabajo en clase.
- Se observa que el alumno horcón comparte con sus plataneras sus “trucos” o estrategias en el contenido es cuestión.
- Uso de la retroalimentación (feed-back), como consecuencia del manejo que el grupo hace de sus pruebas corregidas, tanto del horcón como de la platanera.
- Se garantiza la máxima del cooperativo: “APRENDEMOS JUNTOS, NOS EVALUAMOS POR SEPARADO”.
- La dinámica demuestra su efectividad, una vez se ha realizado la segunda prueba. Se mejora el aprendizaje de la totalidad de los alumnos.
1 comentario
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.