Skip to content
ACHIMAGEC: HIJOS DEL SOL
ACHIMAGEC: HIJOS DEL SOL

PROYECTO DE MEJORA DEL APRENDIZAJE EN CIENCIAS

Primary Navigation Menu
Menu
  • FÍSICA Y QUÍMICA
    • FÍSICA Y QUÍMICA 1º BAC
    • FÍSICA 2º BAC.
    • QUÍMICA 2º BAC
    • FÍSICA Y QUÍMICA 2º E.S.O.
    • FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O.
    • FÍSICA Y QUÍMICA 4º E.S.O.
  • MATEMÁTICAS
    • MATEMÁTICAS 1º BAC
    • MATEMÁTICAS 2º BAC
    • MATEMÁTICAS 1º E.S.O.
    • MATEMÁTICAS 2º E.S.O.
  • COMPETENCIAS
    • COMPETENCIA MATEMÁTICA Y EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
    • COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜISTICA
    • COMPETENCIA PERSONAL, SOCIAL Y DE APRENDER A APRENDER
    • COMPETENCIA EN CONCIENCIA Y EXPRESIÓN CULTURALES
    • COMPETENCIA EMPRENDEDORA (BLV)
    • COMPETENCIA DIGITAL
    • COMPETENCIA CIUDADANA
    • COMPETENCIA PLURILINGÜE
    • COMPETENCIA ESPIRITUAL
  • L.O.M.L.O.E.
  • ORIENTACIÓN
    • TUTORIA
    • ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
    • ADAPTACIONES CURRICULARES
    • innovación en evaluación
    • innovación en educación
    • COOPERATIVO
  • SABERES BÁSICOS
    • MATEMÁTICAS
      • ARITMÉTICA
      • ÁLGEBRA
      • TRIGONOMETRÍA
      • GEOMETRÍA
      • ANÁLISIS
      • PROBABILIDAD
    • FÍSICA
      • CINEMÁTICA
      • DINÁMICA
      • TRABAJO Y ENERGÍA
      • GRAVITATORIO
      • ELÉCTRICO
      • MAGNÉTICO
      • ONDAS
      • ÓPTICA
      • RELATIVIDAD
      • CUÁNTICA
      • FÍSICA NUCLEAR
    • QUÍMICA
      • LA MATERIA
      • FORMULACIÓN
      • REACCIONES
      • EQUILIBRIO
      • ORGÁNICA
  • EL PROYECTO DE CIENCIAS ACHIMAGEC
    • INSTITUTOS DIOCESANOS
    • APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (A.B.P.)
    • BALANCE DEL PROYECTO
    • INTERDISCIPLINAR
  • VÍDEOS
  • DIÁLOGOS CON LA FE
    • DIÁLOGO CIENCIA-FE
    • DIÁLOGO CULTURA-FE
    • DIÁLOGO REALIDAD-FE
  • EDUCACIÓN PARA LA SALUD
  • EXÁMENES RESUELTOS
    • EXÁMENES MATEMÁTICAS 2º BAC
    • EXÁMENES MATEMÁTICAS II CCSS
    • EXÁMENES MATEMÁTICAS 4º E.S.O.
    • EXÁMENES DE FÍSICA 2º BACHILLERATO
    • EXÁMENES DE QUÍMICA 2º BAC
    • EXÁMENES DE FÍSICA Y QUÍMICA 1º BAC
    • EXÁMENES DE MATEMÁTICAS 1º BAC
    • EXÁMENES DE FÍSICA Y QUÍMICA 4º E.S.O.
    • EXÁMENES DE FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO
    • EXÁMENES DE FÍSICA Y QUÍMICA 2º E.S.O.
  • PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS
    • PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA E.S.O. Y BACHILLERATO
    • PROGRAMACIÓN MATEMÁTICAS E.S.O. Y BACHILLERATO
    • PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA E INGENIERÍA BACHILLERATO

T.B.L., “APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO” FRENTE A CLASES EXPOSITIVAS.

TBL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

T.B.L., APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO FRENTE A CLASES EXPOSITIVAS:APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO TBL

Desde Achimagec, proyecto de los INSTITUTOS DIOCESANOS DE CANARIAS, nos hemos propuesto acercar las nuevas metodologías activas a todos los profesores. Con frecuencia nos damos cuenta que no sabemos que las estamos aplicando cada día, y que las hemos aplicado siempre, con mayor o menor éxito, como todo lo que tiene que ver cuando tratamos con personas y como consecuencia de su diversidad.

El T.B.L., siglas en Inglés del aprendizaje basado en el pensamiento (Thinking Based Learnig), puede ser considerado una concreción de la metodología del APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO, que ha existido siempre, y que estamos seguros que lo aplicamos con más frecuencia de lo que creemos.

Pretendemos con este artículo acercarnos a esta realidad, ya que con frecuencia las siglas en inglés, las terminologías nuevas, hacen que el docente se “pierda”. Intentamos por lo tanto hacer caer en la cuenta, a los profesores que más experiencia tienen que posiblemente han estado siempre haciendo T.B.L.

Pongamos algunos ejemplos de TBL, que cuando hemos tenido tiempo (hay que tener en cuenta que los currículos con frecuencia obligan a la exposición directa del contenido, con el que hay que trabajar) lo hemos aplicado.

Queremos con estos ejemplos, que están en desarrollo, que los docentes caigan en la cuenta de que HACEMOS MÁS T.B.L. DEL QUE CREEMOS.

Podría resultar de interés el siguiente enlace de wikipedia de  Aprendizaje_por_descubrimiento

Podría ser de interés consultar el siguiente enlace de DIDÁCTICA HERBATIANA

TBL = APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO, con el TEOREMA DE PITÁGORAS:

OBJETIVO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:

Consolidar el Teorema de Pitágoras, como una relación preciosa entre los catetos y la hipotenusa en un triángulo rectángulo. Su uso para descubrir uno de los elementos del triángulo conociendo los otros dos.

Adecuada esta estrategia para los momentos iniciales del contenido, cuando el alumno desconoce el Teorema de Pitágoras.

UTILIDAD POSTERIOR DEL CONTENIDO:

Es la base de la trigonometría, que tiene una importancia máxima en la determinación de distancias, tanto en lo cotidiano (construcciones en general, medida de superficies, topografía, determinación de alturas inaccesibles…) como en aspectos más elevados (astronomía, cinemática, dinámica, relatividad…)

COMPETENCIAS IMPLICADAS:

Lingüística, Matemática y Básica en Ciencia y Tecnología, Sociales y Cívicas, Conciencia y expresiones Culturales, Sentido de Iniciativa (B.L.V.).

ACTIVIDAD:

Comenzamos con una historia real, que le ocurrió al docente que suscribe esta actividad, en una reforma en su casa (este tipo de estrategias motiva el interés del conjunto de alumnos, independientemente de que sea real o no).

IDEAS PARA “TBLcomenzar”:

En una reforma de mi casa, deseaba poner una bañera, de esas grandes, con forma de un cuarto de círculo, en una esquina de un baño, que por fortuna es lo suficientemente grande. La esquina apropiada para acoplar la bañera, por momentos parecía no corresponder a un ángulo recto, con lo que le pedí a Maestro Paco, albañil que llevaba la reforma, su opinión; no sea que después de subir el pedazo de bañera, que había que hacerlo por la fachada, puesto que no era posible subirla ni por el ascensor ni por la escalera, no se pudiera colocar de forma adecuada en esa esquina:

– “Maestro Paco, ¿cree usted que esa esquina es realmente un ángulo recto, apropiado para acoplar ahí la bañera?”

– ¿Qué dice muchacho… ángulo… recto…?

– Sí, que si esa esquina tiene 90º.

– ….No entiendo nada… ¿grados?

– Sí, que si … (yo con mis manos intentando hacer un ángulo recto)….

– Ahhh… que si esas dos paredes están “a escuadra”.

– Eso…eso….

– Espere, lo comprobamos enseguida.

Maestro Paco saca su metro y solicita mi ayuda para tomar las medidas. De la esquina mide en una pared 3 metros y hace una marca en la pared. De la esquina mide en la otra pared 4 metros y hace otra marca. Me pide que ponga la punta del metro en una de las marcas y él se dirige hacia la otra, y dice:

-Exactamente 5 metros… las dos paredes están a escuadra…. O como dice usted…. Están formando un ángulo rectito, rectito.

Yo me quedé asombrado… porque entendí en aquel momento que Maestro Paco conocía el Teorema de Pitágoras, aunque no sabía ni su nombre, ni el porqué de aquello. Yo que ya era profe de mates no tenía las estrategias para descubrir si las paredes estaban a escuadra. Muchas matemáticas, pero poca utilidad para superar una dificultad concreta como aquélla de forma inequívoca.

En este momento, hay que preguntarle a los alumnos y buscar y animar la participación de todos hacia… ¿Cuál es la relación entre los elementos de un triángulo rectángulo?

Algunos dirán, 3,4,5… pues también será recto el triángulo 4,5,6… hay que pedirle que con la regla dibuje un triángulo 4,5,6 a ver si le cuadra…

Podemos encontrar un montón de sugerencias a través de la participación que hacen los alumnos.

En momentos de ausencia de participación, habrá que animarles a que prueben con las operaciones matemáticas que conocen… suma, resta, multiplicación, división, potencias y raíces…

Lógicamente esto lleva un tiempo que no es una única hora lectiva…

Haciendo esto… estamos haciendo TBL del bueno, del de toda la vida.

TBL = APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO CON LA LEY DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL

En construcción…

IDEAS PARA “TBLcomenzar”:

¿Qué hace que nos sostengamos en la Tierra, que no nos caigamos, tanto en el Polo Norte, como en el Polo Sur … o incluso en el Ecuador?

¿Qué hace que la masa de agua de los océanos no se nos vaya de la Tierra al espacio exterior?

¿Qué tipo de interacción hace que las cosas se caigan hacia abajo?… ¿hacia el centro de la Tierra, independientemente del lugar del planeta en que nos encontremos?

¿Qué hace que la atmósfera, vital para nosotros, se mantenga unida a la Tierra y no se escape al espacio exterior?

¿Qué tipo de interacción mantiene a la Luna alrededor de la Tierra, a la misma distancia desde tiempo inmemorial?

¿Qué tipo de interacción mantiene a la Tierra alrededor del Sol, desde tiempo inmemorial, permitiendo el origen de la vida y su evolución hasta nosotros?

Una vez reconocida la interacción, deberíamos ser capaces de obtener una fórmula parecida a la Ley de Gravitación Universal, haciendo preguntas como estas:

¿De qué depende esa interacción?

¿Qué papel juega la distancia?

Recordarles en medio del proceso de participación, si se produce un estancamiento de ideas, lo que significa directamente proporcional e inversamente proporcional. Si a más masa mayor valor de la fuerza, está en el numerador…. Si a más distancia menor valor de la fuerza, estaría en el denominador.

Debería salir después de un número significativo de propuestas de fórmula, algunas que se parezcan a la Ley de Gravitación Universal. Merece la pena ver las ideas que aportan al respecto.

Notar como no hemos puesto la fórmula, ya que se trata de que descubran (Aprendizaje por Descubrimiento = T.B.L.) expresiones posibles de la misma, que mínimamente se acerquen. La fórmula correcta debe presentarse al final, que si hemos tenido un grupo participativo debe ir aparejado de satisfacción y sorpresa.

COMPETENCIAS IMPLICADAS:

Lingüística, Matemática y Básica en Ciencia y Tecnología, Sociales y Cívicas, Conciencia y expresiones Culturales, Sentido de Iniciativa (B.L.V.), Espiritual (discernimiento).

UNA VEZ HECHO ESTO, ES EL MOMENTO DE PLANTEARLES LA LEY DE COULOMB

Debemos tener en cuenta, que es un contenido más abstracto, que se visualiza con algo más de dificultad. Lo único, realizar la experiencia de frotar un bolígrafo contra el pantalón e intentar atraer trocitos pequeños de papel.

Después de ver la Ley de Gravitación Universal, suele salir muy bien, plantear lo mismo, utilizar las mismas cuestiones: ¿De qué depende la interacción?… ¿Qué papel juega la distancia?…

….

Una vez obtenida la expresión, puede resultar interesante, que la Ley de Coulomb debería llamarse la Ley de Copiomb… ya que parece una copia de la Ley de Gravitación de Newton.

Lo anterior, con todos los respetos a Coulomb, nos ayuda a que nuestros alumnos caigan en la cuenta de la uniformidad del Universo, de sus interacciones, al menos en este caso, lo cual no es nada desdeñable para trabajar la competencia de discernimiento. Esta estrategia suele dar que hablar en clase.

COMPETENCIAS IMPLICADAS:

Lingüística, Matemática y Básica en Ciencia y Tecnología, Sociales y Cívicas, Conciencia y expresiones Culturales, Sentido de Iniciativa (B.L.V.), Espiritual (discernimieno).

TBL CON REACCIONES QUÍMICAS Y ALGO QUE DEBERÍA SER CONSIDERADO GAMIFICACIÓN:

Ir al siguiente enlace de este mismo proyecto:

ENTRETENIMIENTO MATEMÁTICO EN EL AJUSTE DE REACCIONES QUÍMICAS

Visualizaciones: 4.014
2020-07-14
On: 14 de julio de 2020
Previous Post: CETERIS PARIBUS, UNA PROPUESTA DE TUTORÍA PARA 2º DE BACHILLERATO
Next Post: AJUSTE DE REACCIONES QUÍMICAS: ENTRETENIMIENTO MATEMÁTICO

INSTITUTO CONCERTADO DE BACHILLERATO Y E.S.O., «EL PILAR»

NUESTRA SEÑORA DEL PILAR

BUSCAR

VISITANTES

1365446
Total de vistas : 4699809

VISITANTES AHORA

9 usuarios En línea

PARA EL DÍA A DÍA

  • ARITMÉTICA PARA SECUNDARIA Y 1º DE BACHILLERATO. OPERACIONES CON POTENCIAS, RADICALES Y LOGARITMOS
    • EXAMEN OPERACIONES CON RADICALES
    • EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS LOGARITMOS. ARITMÉTICA PARA BACHILLERATO
    • EXAMEN INICIAL RESUELTO DE ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA PARA MATEMÁTICAS I, DE 1º DE BACHILLERATO. CURSO 2024-25
  • MATERIALES DE ÁLGEBRA PARA 1º DE BACHILLERATO. ECUACIONES
  • LOS NÚMEROS COMPLEJOS. ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA PARA BACHILLERATO.
  • CINEMÁTICA: DE MRU A PARABÓLICO
    • EXAMEN RESUELTO DE MOVIMIENTO PARABÓLICO
  • MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME
  • GRAVITACIÓN EN EL UNIVERSO. LEYES DE KEPLER. MOVIMIENTO DE SATÉLITES
  • APLICACIONES DE LA DERIVADA. OPTIMIZACIÓN Y CÁLCULO DE PARÁMETROS. RECTA TANGENTE Y NORMAL.
  • FUNCIONES: ANÁLISIS PARA 1º BACHILLERATO
  • LÍMITES PARA MATEMÁTICAS DE BACHILLERATO
  • CÁLCULO DE INTEGRALES PARA MATEMÁTICAS DE BACHILLERATO

Entradas recientes

  • EJERCICIO RESUELTO DE MOVIMIENTOS DE TRASLACIÓN DE «JUYONA» ALREDEDOR DE «BAIFO» (SUPONIÉNDOLO CIRCULAR) Y DE ROTACIÓN DE «JUYONA» SOBRE SU EJE
  • EJERCICIO RESUELTO DE SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES 3X3 CONTEXTUALIZADO, CON CIERTA COMPLICACIÓN. REGLA DE CRAMER
  • EXAMEN RESUELTO DE MOVIMIENTO PARABÓLICO, MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME Y FUERZAS GRAVITATORIAS EN DISTRIBUCIONES DE MASAS. FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO. PRUEBA 2, PRIMER TRIMESTRE, CURSO 2025-26
  • EJERCICIO RESUELTO DE CAMPO MAGNÉTICO PARA FÍSICA DE 2º DE BACHILLERATO, CORRESPONDIENTE A PRUEBA «TRABAJO TRIMESTRAL» DEL PRIMER TRIMESTRE DEL CURSO 25-26
  • EJERCICIO RESUELTO FQ1BE3361 DE FUERZAS GRAVITATORIAS Y ACELERACIÓN EN DISTRIBUCIONES DE MASAS
  • DISTRIBUCIÓN NORMAL DE PROBABILIDADES PARA MATEMÁTICAS DE CIENCIAS SOCIALES
  • DISTRIBUCIÓN DE LAS MEDIAS MUESTRALES. MATEMÁTICAS CIENCIAS SOCIALES
  • EXAMEN RESUELTO DE PROBABILIDAD E INFERENCIA ESTADÍSTICA, PARA CIENCIAS SOCIALES DE 2º BACHILLERATO. 2ª PRUEBA DEL PRIMER TRIMESTRE DEL CURSO 2025-26
  • EXAMEN RESUELTO DE ANÁLISIS PARA MATEMÁTICAS II DE 2º BACHILLERATO. PRUEBA 2 DEL PRIMER TRIMESTRE DEL CURSO 2025-26
  • EJERCICIO RESUELTO DE FUERZAS GRAVITATORIAS EN DISTRIBUCIONES DE MASAS
  • EJERCICIO RESUELTO (FQ1BE2377) DE FUERZAS GRAVITATORIAS EN DISTRIBUCIONES DISCRETAS DE MASAS, PARA FÍSICA DE BACHILLERATO. CAMPO GRAVITATORIO
  • TRABAJO TRIMESTRAL DE INTEGRALES INMEDIATAS. PRIMER TRIMESTRE DEL CURSO 2025-26. MATEMÁTICAS II, 2º BACHILLERATO
  • EJERCICIOS RESUELTOS DE INTEGRALES RACIONALES CURIOSAS QUE TERMINAN EN ARCOTANGENTE
  • CARTA DEL PAPA LEÓN XIV AL RESPECTO DE LA EDUCACIÓN. 28 DE OCTUBRE DE 2025
  • EXAMEN RESUELTO DE OPERACIONES CON RADICALES Y ECUACIONES. ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA PARA MATEMÁTICAS DE 1º BACHILLERATO.
  • EXAMEN RESUELTO DE MOVIMIENTO PARABÓLICO, PARA FÍSICA Y QUÍMICA DE 1º DE BACHILLERATO. PRUEBA 1 DEL PRIMER TRIMESTRE DEL CURSO 2025-26
  • EXAMEN RESUELTO DE GRAVITATORIO Y ELECTROMAGNETISMO, PARA FÍSICA DE 2º DE BACHILLERATO. PRUEBA 1 DEL PRIMER TRIMESTRE DEL CURSO 2025-26
  • EXAMEN RESUELTO DE PROBABILIDAD PARA MATEMÁTICAS DE 2º DE BACHILLERATO CIENCIAS SOCIALES. PRUEBA 1 DEL PRIMER TRIMESTRE DEL CURSO 2025-26
  • EXAMEN RESUELTO DE MATEMÁTICAS II, 2º BACHILLERATO. ANÁLISIS DE FUNCIONES. PRUEBA 1 DEL PRIMER TRIMESTRE DEL CURSO 25-26
  • EJERCICIOS CON SOLUCIÓN DE UTILIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS LOGARITMOS

WEB DE LENGUA DE «EL PILAR»

ETIQUETAS

1º bachillerato 2º bachillerato A.B.P. ABP algebra análisis análisis de funciones Aprendizaje basado en proyectos aritmética Bachillerato Ciencias cinemática dinámica ecuaciones EJERCICIO RESUELTO ejercicios EJERCICIOS RESUELTOS EL PILAR EXAMEN examen resuelto fisica formación no presencial funciones física bachillerato Física y Química gravitación Institutos Diocesanos Institutos Diocesanos de Canarias LOMLOE Matemáticas matemáticas bachillerato matemáticas ii movimiento ondulatorio NUESTRA SEÑORA DEL PILAR ondas paso a paso probabilidad proyecto de mejora del aprendizaje en ciencias prueba quimica reacciones químicas resuelto secundaria videos óptica

EL PILAR TELEVISIÓN:

PROGRAMA DE NOTICIAS SOBRE GUANARTEME

PROGRAMACIONES

  • PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA E.S.O. Y BACHILLERATO
  • PROGRAMACIÓN MATEMÁTICAS E.S.O. Y BACHILLERATO
  • PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA E INGENIERÍA BACHILLERATO

CONTENIDOS

  • FÍSICA Y QUÍMICA 2º E.S.O.
  • FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O.
  • FÍSICA Y QUÍMICA 4º E.S.O.
  • FÍSICA Y QUÍMICA 1º BAC
  • FÍSICA 2º BAC.
  • QUÍMICA 2º BAC
  • PRIMARIA
  • MATEMÁTICAS 1º E.S.O.
  • MATEMÁTICAS 2º E.S.O.
  • MATEMÁTICAS 3º E.S.O.
  • MATEMÁTICAS 4º E.S.O.
  • MATEMÁTICAS 1º BAC
    • CLASES DE REFUERZO DE MATEMÁTICAS I 1º BACHILLERATO
  • MATEMÁTICAS 2º BAC
  • TECNOLOGÍA E INGENIERÍA I
  • TECNOLOGÍA E INGENIERÍA II
  • PRÁCTICAS DE LABORATORIO
  • EXÁMENES
    • EXÁMENES MATEMÁTICAS 2º BAC
    • EXÁMENES MATEMÁTICAS II EBAU CANARIAS
    • EXÁMENES MATEMÁTICAS II CCSS
    • EXÁMENES DE MATEMÁTICAS 1º BAC
    • EXÁMENES MATEMÁTICAS 4º E.S.O.
    • EXÁMENES DE FÍSICA 2º BACHILLERATO
    • EXÁMENES DE QUÍMICA 2º BAC
    • EXÁMENES DE FÍSICA Y QUÍMICA 1º BAC
    • EXÁMENES DE FÍSICA Y QUÍMICA 4º E.S.O.
    • EXÁMENES DE FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO
    • EXÁMENES DE FÍSICA Y QUÍMICA 2º E.S.O.
  • MATERIALES DE REFUERZO
    • MATERIALES DE REFUERZO FÍSICA Y QUÍMICA
    • MATERIALES DE REFUERZO MATEMÁTICAS
  • TUTORIA
  • ORIENTACIÓN
  • ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
  • LAUDATO SI’
  • FRATELLI TUTTI
  • AGENDA 2030
  • L.O.M.L.O.E.
  • CONTENIDOS CANARIOS
  • TRATO CON TRATO
  • REVISTA DE PASTORAL
  • ESCUELA DE FAMILIAS
  • P.O.A.P.
  • CIENCIA CON CONCIENCIA
  • EDUCACIÓN PARA LA SALUD
  • COMO MÍNIMO ANTES DE LA E.B.A.U.
  • DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE (D.U.A.)
  • AYUDANDO A NUESTROS ALUMNOS QUE ESTÁN EN LA UNIVERSIDAD

LO MÁS VISTO

  • DETERMINACIÓN DE FÓRMULAS EMPÍRICAS Y MOLECULARES PARA QUÍMICA DE BACHILLERATO (83.043)
  • PERFIL DE SALIDA Y COMPETENCIAS CLAVE L.O.M.L.O.E. CANARIAS. DESCRIPTORES OPERATIVOS (46.453)
  • LEY DE HOOKE. FUERZA ELÁSTICA (44.065)
  • CANTIDAD EN QUÍMICA: MOL. ÁTOMOS Y MOLÉCULAS. GASES. (39.810)
  • PRÁCTICA LABORATORIO LEY DE HOOKE (30.448)
  • INFINITÉSIMOS EQUIVALENTES PARA EL CÁLCULO DE LÍMITES (25.147)
  • MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO (M.R.U.A.) (19.626)
  • FUNCIONES: ANÁLISIS PARA 1º BACHILLERATO (19.362)
  • MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (M.R.U.) (18.769)
  • EXAMEN OPERACIONES CON RADICALES. ARITMÉTICA 1º BACHILLERATO (18.753)
  • PROYECTO DE MEJORA DEL APRENDIZAJE DEL INSTITUTO «EL PILAR» (17.769)
  • MAGNITUDES, UNIDADES Y MEDIDAS. FACTORES DE CONVERSIÓN (15.446)
  • OBTENCIÓN DE LA TERCERA FÓRMULA DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO (M.R.U.A.) (15.161)
  • EXAMEN DINÁMICA FÍSICA Y QUÍMICA SECUNDARIA (3º E.S.O.). UTILIZACIÓN DE LAS LEYES DE NEWTON (13.251)
  • MOVIMIENTOS RECTILÍNEOS VERTICALES. CAÍDA LIBRE Y LANZAMIENTO VERTICAL (13.215)
  • PROBABILIDAD. DIAGRAMAS EN ÁRBOL. (13.157)
  • SABERES BÁSICOS. CONTENIDOS LOMLOE. MATEMÁTICAS SECUNDARIA (13.148)
  • CUADERNILLO DE FORMULACIÓN QUÍMICA INORGÁNICA (13.011)
  • APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (A.B.P.) EN FÍSICA Y QUÍMICA DE BACHILLERATO (12.956)
  • EJERCICIOS DE ANÁLISIS DE FUNCIONES. MATEMÁTICAS 2º BACHILLERATO (12.907)
  • CINEMÁTICA: DE MRU A PARABÓLICO (12.869)
  • PROPORCIONALIDAD A TRAVÉS DE LAS LEYES DE LOS GASES (12.551)
  • UTILIZACIÓN DE LAS LEYES DE NEWTON EN EJERCICIOS DE DINÁMICA. FÍSICA DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO (12.188)
  • EJERCICIOS RESUELTOS DE EFECTO DOPPLER PARA FÍSICA DE BACHILLERATO (12.157)
  • EXAMEN RESUELTO DE DINÁMICA PARA FÍSICA Y QUÍMICA DE 1º DE BACHILLERATO. PRIMER TRIMESTRE CURSO 2024-25 (11.562)
  • EXÁMENES RESUELTOS DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 1º BACHILLERATO A Y B. CINEMÁTICA, DINÁMICA Y GRAVITACIÓN (11.389)
  • FUERZAS Y MOVIMIENTO: DINÁMICA Y CINEMÁTICA PARA SECUNDARIA (11.205)
  • CÁLCULOS EN REACCIONES QUÍMICAS PARA SECUNDARIA Y BACHILLERATO (10.913)
  • EJERCICIOS RESUELTOS DE ESPEJOS ESFÉRICOS. ÓPTICA GEOMÉTRICA PARA FÍSICA DE 2º DE BACHILLERATO (10.907)
  • INTERACCIONES FUNDAMENTALES DE LA NATURALEZA (10.237)

Designed using Dispatch. Powered by WordPress.

Contenido no disponible para su copia