Skip to content
ACHIMAGEC: HIJOS DEL SOL
ACHIMAGEC: HIJOS DEL SOL

PROYECTO DE MEJORA DEL APRENDIZAJE EN CIENCIAS

Primary Navigation Menu
Menu
  • FÍSICA Y QUÍMICA
    • FÍSICA Y QUÍMICA 1º BAC
    • FÍSICA 2º BAC.
    • QUÍMICA 2º BAC
    • FÍSICA Y QUÍMICA 2º E.S.O.
    • FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O.
    • FÍSICA Y QUÍMICA 4º E.S.O.
  • MATEMÁTICAS
    • MATEMÁTICAS 1º BAC
    • MATEMÁTICAS 2º BAC
    • MATEMÁTICAS 1º E.S.O.
    • MATEMÁTICAS 2º E.S.O.
  • COMPETENCIAS
    • COMPETENCIA MATEMÁTICA Y EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
    • COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜISTICA
    • COMPETENCIA PERSONAL, SOCIAL Y DE APRENDER A APRENDER
    • COMPETENCIA EN CONCIENCIA Y EXPRESIÓN CULTURALES
    • COMPETENCIA EMPRENDEDORA (BLV)
    • COMPETENCIA DIGITAL
    • COMPETENCIA CIUDADANA
    • COMPETENCIA PLURILINGÜE
    • COMPETENCIA ESPIRITUAL
  • L.O.M.L.O.E.
  • ORIENTACIÓN
    • TUTORIA
    • ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
    • ADAPTACIONES CURRICULARES
    • innovación en evaluación
    • innovación en educación
    • COOPERATIVO
  • SABERES BÁSICOS
    • MATEMÁTICAS
      • ARITMÉTICA
      • ÁLGEBRA
      • TRIGONOMETRÍA
      • GEOMETRÍA
      • ANÁLISIS
      • PROBABILIDAD
    • FÍSICA
      • CINEMÁTICA
      • DINÁMICA
      • TRABAJO Y ENERGÍA
      • GRAVITATORIO
      • ELÉCTRICO
      • MAGNÉTICO
      • ONDAS
      • ÓPTICA
      • RELATIVIDAD
      • CUÁNTICA
      • FÍSICA NUCLEAR
    • QUÍMICA
      • LA MATERIA
      • FORMULACIÓN
      • REACCIONES
      • EQUILIBRIO
      • ORGÁNICA
  • EL PROYECTO DE CIENCIAS ACHIMAGEC
    • INSTITUTOS DIOCESANOS
    • APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (A.B.P.)
    • BALANCE DEL PROYECTO
    • INTERDISCIPLINAR
  • VÍDEOS
  • DIÁLOGOS CON LA FE
    • DIÁLOGO CIENCIA-FE
    • DIÁLOGO CULTURA-FE
    • DIÁLOGO REALIDAD-FE
  • EDUCACIÓN PARA LA SALUD
  • EXÁMENES RESUELTOS
    • EXÁMENES MATEMÁTICAS 2º BAC
    • EXÁMENES MATEMÁTICAS II CCSS
    • EXÁMENES MATEMÁTICAS 4º E.S.O.
    • EXÁMENES DE FÍSICA 2º BACHILLERATO
    • EXÁMENES DE QUÍMICA 2º BAC
    • EXÁMENES DE FÍSICA Y QUÍMICA 1º BAC
    • EXÁMENES DE MATEMÁTICAS 1º BAC
    • EXÁMENES DE FÍSICA Y QUÍMICA 4º E.S.O.
    • EXÁMENES DE FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO
    • EXÁMENES DE FÍSICA Y QUÍMICA 2º E.S.O.
  • PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS
    • PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA E.S.O. Y BACHILLERATO
    • PROGRAMACIÓN MATEMÁTICAS E.S.O. Y BACHILLERATO
    • PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA E INGENIERÍA BACHILLERATO

INTRODUCCIÓN A EQUILIBRIO QUÍMICO

INTRODUCCIÓN EQUILIBRIO QUÍMICO BACHILLERATO

INTRODUCCIÓN A EQUILIBRIO QUÍMICO:INTRODUCCIÓN EQUILIBRIO QUÍMICO BACHILLERATO

Cuando en una reacción química realizamos los cálculos habituales preguntándonos: ¿qué cantidad de determinado producto se obtiene con una cantidad de determinado reactivo?, damos por supuesto que los reactivos desaparecen completamente y se forman los productos, como si de una reacción explosiva se tratase, o como si fuera una reacción irreversible que discurre en un único sentido «→» (los reactivos forman los productos).

En la realidad no ocurre así. En la mayoría de las reacciones químicas, reactivos y productos conviven en diferentes proporciones dependiendo de las condiciones.

La mayoría de las reacciones son reversibles y transcurren en las dos direcciones «⇄» de tal manera que cuando se alcanza el equilibrio, reactivos y productos se encuentran presentes en diferentes proporciones, intercambiándose unos por otros en un proceso dinámico en el que las proporciones de los diferentes compuestos se mantienen constantes, dependiendo esas concentraciones de las condiciones en las que transcurre la reacción.

Intentaremos incorporar esta idea al estudio de las reacciones químicas.


CIENCIA CON CONCIENCIA:

«El equilibrio químico de la atmósfera posee un índice muy alto de entropía, de desorden. Cuando se encuentra una  atmósfera con una baja entropía, en la que hay demasiado metano, o demasiado oxígeno, o cualquier otro ordenamiento químico anómalo, eso indica la presencia de vida. Porque es la vida la que altera el equilibrio químico y lo ordena»

James Lovelock, científico inglés.

INTERIORIZO PROCESOS Y VALORES (PERFIL DE SALIDA DEL ALUMNADO)

CIENCIA CON CONCIENCIA

INVESTIGO


VÍDEO RESUMEN CON TODO LO IMPORTANTE DE EQUILIBRIO QUÍMICO: https://youtu.be/2q61cjOGJF8

EL EQUILIBRIO QUÍMICO:

El equilibrio químico es un concepto fundamental en la química que se estudia en el segundo año de Bachillerato en España.

Este fenómeno ocurre cuando una reacción química alcanza un estado en el cual la concentración de los productos y los reactivos permanece constante con el tiempo. Esto no significa que la reacción haya cesado, sino que las velocidades de las reacciones directa e inversa son iguales, lo que lleva a la estabilidad de las concentraciones de las sustancias químicas involucradas.

Para comprender el equilibrio químico, es esencial familiarizarse con la Ley de Acción de Masas y la constante de equilibrio (K).

La ley de acción de masas se expresa de la siguiente manera para una reacción genérica:

a A + b B ⇌ c C + d D

Donde:

‘a’ y ‘b’ son los coeficientes estequiométricos de los reactivos (A y B).

‘c’ y ‘d’ son los coeficientes estequiométricos de los productos (C y D).

La constante de equilibrio (K) se define como la relación de las concentraciones de los productos (C y D) dividida por las concentraciones de los reactivos (A y B) en una reacción química en equilibrio. Matemáticamente, se expresa como:

K = [C]c [D]d / [A]a [B]b

Cuando K es mucho mayor que 1, significa que la reacción está favorecida hacia la formación de productos. Si K es mucho menor que 1, la reacción se encuentra favorecida hacia los reactivos. Cuando K está cerca de 1, la reacción está en un estado de equilibrio dinámico, con la formación de productos y reactivos al mismo ritmo.

Cuando K es mucho mayor que 1, significa que la reacción está favorecida hacia la formación de productos. Si K es mucho menor que 1, la reacción se encuentra favorecida hacia los reactivos. Cuando K está cerca de 1, la reacción está en un estado de equilibrio dinámico, con la formación de productos y reactivos al mismo ritmo.

Un ejemplo simple de equilibrio químico es la descomposición del dioxígeno (O2) en oxígeno atómico (O) a alta temperatura:

2 O2 ⇌ 2 O

Para esta reacción, la constante de equilibrio K se expresa como:

K = [O]2 / [O2]2

El equilibrio químico es un concepto crucial que permite a los químicos predecir el comportamiento de las reacciones y ajustar las condiciones para obtener los resultados deseados en diversos procesos químicos. En futuras lecciones, exploraremos cómo cambiar la temperatura, la presión y la concentración de reactantes afecta el equilibrio químico y cómo podemos utilizar este conocimiento en la práctica.

Ahora que hemos introducido el concepto de equilibrio químico, es fundamental explorar más a fondo cómo funciona y cómo podemos predecir y modificar las condiciones para influir en este equilibrio. Para ello, planteemos algunas preguntas y razonamientos clave:

Pregunta 1: ¿Qué sucede a nivel molecular durante un equilibrio químico?

Razonamiento 1: Durante una reacción química en equilibrio, las moléculas de los reactivos se están convirtiendo en productos al mismo ritmo que las moléculas de los productos se están convirtiendo en reactivos. Esto crea un estado dinámico en el que aparentemente nada cambia a nivel macroscópico, pero a nivel microscópico, las moléculas están en constante movimiento y cambio.

Pregunta 2: ¿Cómo podemos predecir la dirección en la que se desplazará el equilibrio químico?

Razonamiento 2: La dirección en la que se desplaza el equilibrio químico puede predecirse utilizando la constante de equilibrio (K) que mencionamos anteriormente. Si conocemos las concentraciones iniciales de los reactivos y productos, y sabemos el valor de K, podemos determinar si la reacción está favorecida hacia los productos, los reactivos o está en equilibrio.

Pregunta 3: ¿Cómo afecta la concentración de reactantes o productos al equilibrio químico?

Razonamiento 3: Cambiar la concentración de reactivos o productos puede desplazar el equilibrio químico en una dirección específica. Si aumentamos la concentración de reactantes, la reacción se desplazará hacia los productos para consumir los reactivos adicionales. Por el contrario, si aumentamos la concentración de productos, la reacción se desplazará hacia los reactivos. Esto se conoce como el principio de Le Chatelier.

Pregunta 4: ¿Cómo influyen la temperatura y la presión en el equilibrio químico?

Razonamiento 4: La temperatura y la presión también pueden influir en el equilibrio químico. Aumentar la temperatura favorecerá la reacción endotérmica (absorción de calor) y desfavorecerá la reacción exotérmica (liberación de calor). Cambiar la presión afecta principalmente a las reacciones en las que intervienen gases. Estos cambios en la temperatura y la presión pueden alterar el valor de K y, por lo tanto, el estado de equilibrio.

Estas preguntas y razonamientos nos proporcionan una base sólida para explorar más en profundidad el equilibrio químico. Investigaremos ejemplos concretos de reacciones en equilibrio, calcularemos constantes de equilibrio, y utilizaremos el principio de Le Chatelier para predecir y controlar cambios en las condiciones de equilibrio. ¡El equilibrio químico es un aspecto apasionante de la química que nos permite comprender y controlar una amplia gama de fenómenos en el mundo que nos rodea!

COMENZAMOS:

Planteamos la siguiente situación, enfocada como ejercicio:

EJERCICIO Q2BE2430: Tarea de introducción y conocimiento de estrategias de análisis del equilibrio químico.

En un recipiente de 15 litros, donde pretendemos que se inicie la reacción de formación del amoniaco, para su producción a nivel industrial, se introducen 1,2 mol de nitrógeno, 3 mol de hidrógeno y 0,3 mol de amoniaco.

Se aumenta la temperatura y se observa en el equilibrio que la cantidad de amoniaco ha aumentado a 1,9 mol.

Hallar la cantidad de hidrógeno y nitrógeno en el equilibrio.

RESOLUCIÓN:

Del enunciado deducimos  que la reacción que se está considerando es:

N2 (g) + 3 H2 (g) ⇄  2 NH3 (g)

Donde hemos supuesto que todos los compuestos presentes están en el mismo estado -gaseoso- (EQUILIBRIO HOMOGÉNEO).

La forma de visualizar la situación puede reflejarse en el siguiente cuadro, donde reflejamos las cantidades en mol: iniciales, las que reaccionan y las que quedan en el equilibrio.

Se indica que la cantidad de amoniaco ha aumentado, con lo que el sentido de la reacción, desde el inicio hasta el equilibrio es hacia la derecha: esto es, se genera cantidad adicional de producto a cuenta de que desaparecen cantidades de reactivo. En consecuencia notar lo indicado en la fila REACCIONA.

«Los coeficientes estequiométricos de la reacción nos indican que en el sentido en el que transcurre la reacción, por cada mol de nitrógeno que desaparece, desaparecen además tres mol de hidrógeno y se forman 2 mol de amoniaco», esto lo indicamos con -x, -3x, +2x.

Como resulta que se conoce que la cantidad de amoniaco en el equilibrio es de 1,9 mol:

0,3 + 2x = 1,9 ⇒ 2x = 1,9 – 0,3 ⇒ 2x = 1,6 ⇒ x = 1,6/2 =0,8 mol

Por ello los mol de nitrógeno e hidrógeno:

nH2 = 1,2 – x = 1,2 – 0,8 = 0,4 mol de H2

nN2 = 3 -3x = 3 – 3·0,8 = 0,6 mol de N2


Planteamos ahora esta nueva situación, igualmente enfocada como ejercicio:

EJERCICIO Q2BE2431:

En un recipiente de 15 litros, donde pretendemos estudiar el equilibrio en la reacción de formación del amoniaco, se introducen 1,2 mol de nitrógeno, 2 mol de hidrógeno y 4 mol de amoniaco.

Se aumenta la temperatura y se observa en el equilibrio que la cantidad de amoniaco ha disminuido hasta 1,8 mol.

Hallar la cantidad de hidrógeno y nitrógeno en el equilibrio.

RESOLUCIÓN:

Del enunciado deducimos  que la reacción que se está considerando es:

N2 (g) + 3 H2 (g) ⇄  2 NH3 (g)

La forma de visualizar la situación puede reflejarse en el siguiente cuadro, donde reflejamos las cantidades en mol: iniciales, las que reaccionan y las que quedan en el equilibrio.

Se indica que la cantidad de amoniaco ha disminuido, con lo que el sentido de la reacción, desde el inicio hasta el equilibrio es hacia la izquierda: esto es, se genera cantidad adicional de reactivo a cuenta de que desaparecen cantidades de producto. En consecuencia notar lo indicado en la fila REACCIONA.

«Los coeficientes estequiométricos de la reacción nos indican que en el sentido en el que transcurre la reacción, por cada 2 mol de amoniaco que desaparece, se forma 1 mol de nitrógeno y tres mol de hidrógeno», esto lo indicamos con -2x, +x, +3x en cada uno de los casos.

Como resulta que se conoce que la cantidad de amoniaco en el equilibrio es de 1,8 mol:

4 – 2x = 1,8 ⇒ -2x = 1,8 – 4 ⇒ 2x = 2,2 ⇒ x = 1,1 =1,1 mol

Por ello los mol de nitrógeno e hidrógeno:

nH2 = 1,2 + x = 1,2 + 1,1 = 2,3 mol de H2

nN2 = 2 + 3x = 2 + 3·1,1 = 5,3 mol de N2

EJERCICIO Q2BE2639:

El CO2 reacciona rápidamente con H2S según la reacción:

CO2 (g) + H2S (g)  ⇄  COS (g) + H2O (g)

En un experimento se colocaron 0,1 mol de CO2 en 2,5 L a 337 ºC y una cantidad suficiente de H2S para que la presión total en el equilibrio sea 10 atm. Sabiendo que en la mezcla final había 0,01 mol de H2O (g):

a) ¿Qué cantidad hay del resto en el equilibrio?

b) Calcula la constante Kc.

IR A LA RESOLUCIÓN DE ESTE EJERCICIO DE EQUILIBRIO QUÍMICO

EJERCICIO Q2BE2640:

Una mezcla gaseosa de 1 L, constituida inicialmente por 7,94 mol de hidrógeno gaseoso, H2, y 5,30 mol de yodo gaseoso, I2, se calienta a 445 ºC.

En el equilibrio se forman 9,52 mol de yoduro de hidrógeno también gaseoso.

a) Calcula el valor de la constante de equilibrio Kc a dicha temperatura.

b) Si hubiésemos partido de 4 mol de hidrógeno gaseoso y 2 mol de yodo gaseoso, ¿cuántos moles de yoduro de hidrógeno gaseoso habría en el equilibrio?

IR A LA RESOLUCIÓN DE ESTE EJERCICIO DE EQUILIBRIO QUÍMICO

EJERCICIO Q2BE2722:

Se prepara una disolución de ácido acético [ácido etanoico] de concentración 5,5 · 10-2 M.

a) Calcula el grado de disociación del ácido acético en esta disolución y su pH.

b) Calcula la concentración del ión acetato [ión etanoato] en el equilibrio.

DATO: Ka (ácido etanoico) = 1,8 · 10-5 .

IR AL ARTÍCULO CON LA RESOLUCIÓN PASO A PASO DEL EJERCICIO: EXAMEN RESUELTO DE QUÍMICA DE 2º DE BACHILLERATO. EQUILIBRIO QUÍMICO, ÁCIDO BASE, REDOX, PILAS

EJERCICIO Q2BE2725:

Dado el siguiente equilibrio para la obtención de hidrógeno:

CH4 (g)  ⇄  C (s) + 2H2 (g)    ∆H>0

a) Escriba la expresión de la constante de equilibrio Kp.

b) Justifique cómo afecta una disminución del volumen de reacción a la cantidad de H2(g)

c) Justifique como afecta un aumento de la temperatura a la cantidad de H2 (g) 

IR AL ARTÍCULO CON LA RESOLUCIÓN PASO A PASO DEL EJERCICIO: EXAMEN RESUELTO DE QUÍMICA DE 2º DE BACHILLERATO. EQUILIBRIO QUÍMICO, ÁCIDO BASE, REDOX, PILAS

EJERCICIO Q2BE2796:

Para el equilibrio en el que el gas bromuro de hidrógeno genera bromo e hidrógeno gaseoso, responder a las siguientes cuestiones, cuando se parte de 1,2 moles de bromuro de hidrógeno en un volumen de hidrógeno:

a.- Hallar la concentración de las especies en equilibrio.

b.- Hallarel grado de disociación.

DATOS: Kc=7,7·10-5

VÍDEO CON LA SOLUCIÓN DEL EJERCICIO: https://www.youtube.com/watch?v=u6MMEy_XvA8

Visualizaciones: 8.378
2023-02-11
On: 11 de febrero de 2023
Previous Post: FUNCIONES: ANÁLISIS PARA 1º BACHILLERATO
Next Post: EL EXAMEN COMO OPORTUNIDAD

INSTITUTO CONCERTADO DE BACHILLERATO Y E.S.O., «EL PILAR»

NUESTRA SEÑORA DEL PILAR

BUSCAR

VISITANTES

1365285
Total de vistas : 4699544

VISITANTES AHORA

26 usuarios En línea

PARA EL DÍA A DÍA

  • ARITMÉTICA PARA SECUNDARIA Y 1º DE BACHILLERATO. OPERACIONES CON POTENCIAS, RADICALES Y LOGARITMOS
    • EXAMEN OPERACIONES CON RADICALES
    • EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS LOGARITMOS. ARITMÉTICA PARA BACHILLERATO
    • EXAMEN INICIAL RESUELTO DE ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA PARA MATEMÁTICAS I, DE 1º DE BACHILLERATO. CURSO 2024-25
  • MATERIALES DE ÁLGEBRA PARA 1º DE BACHILLERATO. ECUACIONES
  • LOS NÚMEROS COMPLEJOS. ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA PARA BACHILLERATO.
  • CINEMÁTICA: DE MRU A PARABÓLICO
    • EXAMEN RESUELTO DE MOVIMIENTO PARABÓLICO
  • MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME
  • GRAVITACIÓN EN EL UNIVERSO. LEYES DE KEPLER. MOVIMIENTO DE SATÉLITES
  • APLICACIONES DE LA DERIVADA. OPTIMIZACIÓN Y CÁLCULO DE PARÁMETROS. RECTA TANGENTE Y NORMAL.
  • FUNCIONES: ANÁLISIS PARA 1º BACHILLERATO
  • LÍMITES PARA MATEMÁTICAS DE BACHILLERATO
  • CÁLCULO DE INTEGRALES PARA MATEMÁTICAS DE BACHILLERATO

Entradas recientes

  • EXAMEN RESUELTO DE MOVIMIENTO PARABÓLICO, MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME Y FUERZAS GRAVITATORIAS EN DISTRIBUCIONES DE MASAS. FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO. PRUEBA 2, PRIMER TRIMESTRE, CURSO 2025-26
  • EJERCICIO RESUELTO DE CAMPO MAGNÉTICO PARA FÍSICA DE 2º DE BACHILLERATO, CORRESPONDIENTE A PRUEBA «TRABAJO TRIMESTRAL» DEL PRIMER TRIMESTRE DEL CURSO 25-26
  • EJERCICIO RESUELTO FQ1BE3361 DE FUERZAS GRAVITATORIAS Y ACELERACIÓN EN DISTRIBUCIONES DE MASAS
  • DISTRIBUCIÓN NORMAL DE PROBABILIDADES PARA MATEMÁTICAS DE CIENCIAS SOCIALES
  • DISTRIBUCIÓN DE LAS MEDIAS MUESTRALES. MATEMÁTICAS CIENCIAS SOCIALES
  • EXAMEN RESUELTO DE PROBABILIDAD E INFERENCIA ESTADÍSTICA, PARA CIENCIAS SOCIALES DE 2º BACHILLERATO. 2ª PRUEBA DEL PRIMER TRIMESTRE DEL CURSO 2025-26
  • EXAMEN RESUELTO DE ANÁLISIS PARA MATEMÁTICAS II DE 2º BACHILLERATO. PRUEBA 2 DEL PRIMER TRIMESTRE DEL CURSO 2025-26
  • EJERCICIO RESUELTO DE FUERZAS GRAVITATORIAS EN DISTRIBUCIONES DE MASAS
  • EJERCICIO RESUELTO (FQ1BE2377) DE FUERZAS GRAVITATORIAS EN DISTRIBUCIONES DISCRETAS DE MASAS, PARA FÍSICA DE BACHILLERATO. CAMPO GRAVITATORIO
  • TRABAJO TRIMESTRAL DE INTEGRALES INMEDIATAS. PRIMER TRIMESTRE DEL CURSO 2025-26. MATEMÁTICAS II, 2º BACHILLERATO
  • EJERCICIOS RESUELTOS DE INTEGRALES RACIONALES CURIOSAS QUE TERMINAN EN ARCOTANGENTE
  • CARTA DEL PAPA LEÓN XIV AL RESPECTO DE LA EDUCACIÓN. 28 DE OCTUBRE DE 2025
  • EXAMEN RESUELTO DE OPERACIONES CON RADICALES Y ECUACIONES. ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA PARA MATEMÁTICAS DE 1º BACHILLERATO.
  • EXAMEN RESUELTO DE MOVIMIENTO PARABÓLICO, PARA FÍSICA Y QUÍMICA DE 1º DE BACHILLERATO. PRUEBA 1 DEL PRIMER TRIMESTRE DEL CURSO 2025-26
  • EXAMEN RESUELTO DE GRAVITATORIO Y ELECTROMAGNETISMO, PARA FÍSICA DE 2º DE BACHILLERATO. PRUEBA 1 DEL PRIMER TRIMESTRE DEL CURSO 2025-26
  • EXAMEN RESUELTO DE PROBABILIDAD PARA MATEMÁTICAS DE 2º DE BACHILLERATO CIENCIAS SOCIALES. PRUEBA 1 DEL PRIMER TRIMESTRE DEL CURSO 2025-26
  • EXAMEN RESUELTO DE MATEMÁTICAS II, 2º BACHILLERATO. ANÁLISIS DE FUNCIONES. PRUEBA 1 DEL PRIMER TRIMESTRE DEL CURSO 25-26
  • EJERCICIOS CON SOLUCIÓN DE UTILIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS LOGARITMOS
  • EXAMEN RESUELTO DE PROBABILIDAD, PARA MATEMÁTICAS 4º ESO, PRIMER TRIMESTRE DEL CURSO 2025-26
  • PROBABILIDAD PARA MATEMÁTICAS DE SECUNDARIA

WEB DE LENGUA DE «EL PILAR»

ETIQUETAS

1º bachillerato 2º bachillerato A.B.P. ABP algebra análisis análisis de funciones Aprendizaje basado en proyectos aritmética Bachillerato Ciencias cinemática dinámica ecuaciones EJERCICIO RESUELTO ejercicios EJERCICIOS RESUELTOS EL PILAR EXAMEN examen resuelto fisica formación no presencial funciones física bachillerato Física y Química gravitación Institutos Diocesanos Institutos Diocesanos de Canarias LOMLOE Matemáticas matemáticas bachillerato matemáticas ii movimiento ondulatorio NUESTRA SEÑORA DEL PILAR ondas paso a paso probabilidad proyecto de mejora del aprendizaje en ciencias prueba quimica reacciones químicas resuelto secundaria videos óptica

EL PILAR TELEVISIÓN:

PROGRAMA DE NOTICIAS SOBRE GUANARTEME

PROGRAMACIONES

  • PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA E.S.O. Y BACHILLERATO
  • PROGRAMACIÓN MATEMÁTICAS E.S.O. Y BACHILLERATO
  • PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA E INGENIERÍA BACHILLERATO

CONTENIDOS

  • FÍSICA Y QUÍMICA 2º E.S.O.
  • FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O.
  • FÍSICA Y QUÍMICA 4º E.S.O.
  • FÍSICA Y QUÍMICA 1º BAC
  • FÍSICA 2º BAC.
  • QUÍMICA 2º BAC
  • PRIMARIA
  • MATEMÁTICAS 1º E.S.O.
  • MATEMÁTICAS 2º E.S.O.
  • MATEMÁTICAS 3º E.S.O.
  • MATEMÁTICAS 4º E.S.O.
  • MATEMÁTICAS 1º BAC
    • CLASES DE REFUERZO DE MATEMÁTICAS I 1º BACHILLERATO
  • MATEMÁTICAS 2º BAC
  • TECNOLOGÍA E INGENIERÍA I
  • TECNOLOGÍA E INGENIERÍA II
  • PRÁCTICAS DE LABORATORIO
  • EXÁMENES
    • EXÁMENES MATEMÁTICAS 2º BAC
    • EXÁMENES MATEMÁTICAS II EBAU CANARIAS
    • EXÁMENES MATEMÁTICAS II CCSS
    • EXÁMENES DE MATEMÁTICAS 1º BAC
    • EXÁMENES MATEMÁTICAS 4º E.S.O.
    • EXÁMENES DE FÍSICA 2º BACHILLERATO
    • EXÁMENES DE QUÍMICA 2º BAC
    • EXÁMENES DE FÍSICA Y QUÍMICA 1º BAC
    • EXÁMENES DE FÍSICA Y QUÍMICA 4º E.S.O.
    • EXÁMENES DE FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO
    • EXÁMENES DE FÍSICA Y QUÍMICA 2º E.S.O.
  • MATERIALES DE REFUERZO
    • MATERIALES DE REFUERZO FÍSICA Y QUÍMICA
    • MATERIALES DE REFUERZO MATEMÁTICAS
  • TUTORIA
  • ORIENTACIÓN
  • ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
  • LAUDATO SI’
  • FRATELLI TUTTI
  • AGENDA 2030
  • L.O.M.L.O.E.
  • CONTENIDOS CANARIOS
  • TRATO CON TRATO
  • REVISTA DE PASTORAL
  • ESCUELA DE FAMILIAS
  • P.O.A.P.
  • CIENCIA CON CONCIENCIA
  • EDUCACIÓN PARA LA SALUD
  • COMO MÍNIMO ANTES DE LA E.B.A.U.
  • DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE (D.U.A.)
  • AYUDANDO A NUESTROS ALUMNOS QUE ESTÁN EN LA UNIVERSIDAD

LO MÁS VISTO

  • DETERMINACIÓN DE FÓRMULAS EMPÍRICAS Y MOLECULARES PARA QUÍMICA DE BACHILLERATO (83.038)
  • PERFIL DE SALIDA Y COMPETENCIAS CLAVE L.O.M.L.O.E. CANARIAS. DESCRIPTORES OPERATIVOS (46.453)
  • LEY DE HOOKE. FUERZA ELÁSTICA (44.063)
  • CANTIDAD EN QUÍMICA: MOL. ÁTOMOS Y MOLÉCULAS. GASES. (39.810)
  • PRÁCTICA LABORATORIO LEY DE HOOKE (30.448)
  • INFINITÉSIMOS EQUIVALENTES PARA EL CÁLCULO DE LÍMITES (25.146)
  • MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO (M.R.U.A.) (19.625)
  • FUNCIONES: ANÁLISIS PARA 1º BACHILLERATO (19.361)
  • MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (M.R.U.) (18.768)
  • EXAMEN OPERACIONES CON RADICALES. ARITMÉTICA 1º BACHILLERATO (18.753)
  • PROYECTO DE MEJORA DEL APRENDIZAJE DEL INSTITUTO «EL PILAR» (17.769)
  • MAGNITUDES, UNIDADES Y MEDIDAS. FACTORES DE CONVERSIÓN (15.445)
  • OBTENCIÓN DE LA TERCERA FÓRMULA DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO (M.R.U.A.) (15.161)
  • EXAMEN DINÁMICA FÍSICA Y QUÍMICA SECUNDARIA (3º E.S.O.). UTILIZACIÓN DE LAS LEYES DE NEWTON (13.251)
  • MOVIMIENTOS RECTILÍNEOS VERTICALES. CAÍDA LIBRE Y LANZAMIENTO VERTICAL (13.215)
  • PROBABILIDAD. DIAGRAMAS EN ÁRBOL. (13.155)
  • SABERES BÁSICOS. CONTENIDOS LOMLOE. MATEMÁTICAS SECUNDARIA (13.145)
  • CUADERNILLO DE FORMULACIÓN QUÍMICA INORGÁNICA (13.010)
  • APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (A.B.P.) EN FÍSICA Y QUÍMICA DE BACHILLERATO (12.956)
  • EJERCICIOS DE ANÁLISIS DE FUNCIONES. MATEMÁTICAS 2º BACHILLERATO (12.904)
  • CINEMÁTICA: DE MRU A PARABÓLICO (12.868)
  • PROPORCIONALIDAD A TRAVÉS DE LAS LEYES DE LOS GASES (12.550)
  • UTILIZACIÓN DE LAS LEYES DE NEWTON EN EJERCICIOS DE DINÁMICA. FÍSICA DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO (12.188)
  • EJERCICIOS RESUELTOS DE EFECTO DOPPLER PARA FÍSICA DE BACHILLERATO (12.153)
  • EXAMEN RESUELTO DE DINÁMICA PARA FÍSICA Y QUÍMICA DE 1º DE BACHILLERATO. PRIMER TRIMESTRE CURSO 2024-25 (11.554)
  • EXÁMENES RESUELTOS DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 1º BACHILLERATO A Y B. CINEMÁTICA, DINÁMICA Y GRAVITACIÓN (11.387)
  • FUERZAS Y MOVIMIENTO: DINÁMICA Y CINEMÁTICA PARA SECUNDARIA (11.203)
  • CÁLCULOS EN REACCIONES QUÍMICAS PARA SECUNDARIA Y BACHILLERATO (10.913)
  • EJERCICIOS RESUELTOS DE ESPEJOS ESFÉRICOS. ÓPTICA GEOMÉTRICA PARA FÍSICA DE 2º DE BACHILLERATO (10.904)
  • INTERACCIONES FUNDAMENTALES DE LA NATURALEZA (10.237)

Designed using Dispatch. Powered by WordPress.

Contenido no disponible para su copia