Skip to content
ACHIMAGEC: HIJOS DEL SOL
ACHIMAGEC: HIJOS DEL SOL

PROYECTO DE MEJORA DEL APRENDIZAJE EN CIENCIAS

Primary Navigation Menu
Menu
  • FÍSICA Y QUÍMICA
    • FÍSICA Y QUÍMICA 1º BAC
    • FÍSICA 2º BAC.
    • QUÍMICA 2º BAC
    • FÍSICA Y QUÍMICA 2º E.S.O.
    • FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O.
    • FÍSICA Y QUÍMICA 4º E.S.O.
  • MATEMÁTICAS
    • MATEMÁTICAS 1º BAC
    • MATEMÁTICAS 2º BAC
    • MATEMÁTICAS 1º E.S.O.
    • MATEMÁTICAS 2º E.S.O.
  • COMPETENCIAS
    • COMPETENCIA MATEMÁTICA Y EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
    • COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜISTICA
    • COMPETENCIA PERSONAL, SOCIAL Y DE APRENDER A APRENDER
    • COMPETENCIA EN CONCIENCIA Y EXPRESIÓN CULTURALES
    • COMPETENCIA EMPRENDEDORA (BLV)
    • COMPETENCIA DIGITAL
    • COMPETENCIA CIUDADANA
    • COMPETENCIA PLURILINGÜE
    • COMPETENCIA ESPIRITUAL
  • L.O.M.L.O.E.
  • ORIENTACIÓN
    • TUTORIA
    • ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
    • ADAPTACIONES CURRICULARES
    • innovación en evaluación
    • innovación en educación
    • COOPERATIVO
  • SABERES BÁSICOS
    • MATEMÁTICAS
      • ARITMÉTICA
      • ÁLGEBRA
      • TRIGONOMETRÍA
      • GEOMETRÍA
      • ANÁLISIS
      • PROBABILIDAD
    • FÍSICA
      • CINEMÁTICA
      • DINÁMICA
      • TRABAJO Y ENERGÍA
      • GRAVITATORIO
      • ELÉCTRICO
      • MAGNÉTICO
      • ONDAS
      • ÓPTICA
      • RELATIVIDAD
      • CUÁNTICA
      • FÍSICA NUCLEAR
    • QUÍMICA
      • LA MATERIA
      • FORMULACIÓN
      • REACCIONES
      • EQUILIBRIO
      • ORGÁNICA
  • EL PROYECTO DE CIENCIAS ACHIMAGEC
    • INSTITUTOS DIOCESANOS
    • APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (A.B.P.)
    • BALANCE DEL PROYECTO
    • INTERDISCIPLINAR
  • VÍDEOS
  • DIÁLOGOS CON LA FE
    • DIÁLOGO CIENCIA-FE
    • DIÁLOGO CULTURA-FE
    • DIÁLOGO REALIDAD-FE
  • EDUCACIÓN PARA LA SALUD
  • EXÁMENES RESUELTOS
    • EXÁMENES MATEMÁTICAS 2º BAC
    • EXÁMENES MATEMÁTICAS II CCSS
    • EXÁMENES MATEMÁTICAS 4º E.S.O.
    • EXÁMENES DE FÍSICA 2º BACHILLERATO
    • EXÁMENES DE QUÍMICA 2º BAC
    • EXÁMENES DE FÍSICA Y QUÍMICA 1º BAC
    • EXÁMENES DE MATEMÁTICAS 1º BAC
    • EXÁMENES DE FÍSICA Y QUÍMICA 4º E.S.O.
    • EXÁMENES DE FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO
    • EXÁMENES DE FÍSICA Y QUÍMICA 2º E.S.O.
  • PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS
    • PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA E.S.O. Y BACHILLERATO
    • PROGRAMACIÓN MATEMÁTICAS E.S.O. Y BACHILLERATO
    • PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA E INGENIERÍA BACHILLERATO

COMUNICACIÓN LINGÜISTICA EN MATEMÁTICAS Y FÍSICA Y QUÍMICA

MATEMÁTICAS FÍSICA COMUNICACIÓN LINGÜISTICA

APORTACIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DE FÍSICA Y QUÍMICA Y MATEMÁTICAS AL PLAN DE COMUNICACIÓN LINGÜISTICA:

Los de ciencias, a diferencia de lo que se puede pensar, trabajamos con intensidad la comunicación lingüistica, sobre todo en lo que se refiere a COMPRENSIÓN LECTORA.

Intentamos aquí documentarlo y además proponer estrategias que fomenten la ORALIDAD y la EXPRESIÓN ESCRITA.

Estas tres cuestiones:

  • COMPRENSIÓN LECTORA
  • ORALIDAD
  • EXPRESIÓN ESCRITA

Son aspectos que los docentes de ciencias tenemos que agradecer que se contemplen en los PLANES DE COMUNICACIÓN LINGÜISTICA y nos atrevemos a decir que por el éxito en nuestras asignaturas, nosotros tenemos que trabajarlos con rigor.

Y son aspectos de obligado cumplimiento para la adquisición de la COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜISTICA (CCL).

Para poder completar con éxito un ejercicio de Física y Química o textual de Matemáticas es imperativo COMPRENDER el enunciado.

COMPRENSIÓN LECTORA, ORALIDAD Y EXPRESIÓN ESCRITA EN MATEMÁTICAS FÍSICA Y QUÍMICA:

Queda de manifiesto en la interpretación de los ejercicios y problemas que se proponen en cualquier explicación, tarea o prueba evaluadora desde cualquiera de estas asignaturas.

La interpretación del enunciado de un ejercicio, la extracción de datos relevantes y el desprecio de datos accesorios, así como la búsqueda de lo que realmente se pregunta en el ejercicio, indican un nivel elevado de comprensión lectora. Este proceso es previo y necesario para lo que viene a continuación: el uso de las herramientas matemáticas o físico-químicas de forma apropiada para resolver lo que se solicita.

Si un solo alumno no llega a buen fin en un ejercicio cualquiera de física y química, por culpa de no entender el texto, por no saber extraer los datos relevantes, porque confunde lo significativo del enunciado por lo accesorio, porque no cae en la cuenta de lo que se le solicita, después de la sorpresa de que en Secundaria ocurran estos casos, tendremos que intervenir.

Tendremos que intervenir, porque alguien lo debió haber hecho antes.

El éxito en Física y Química y en Matemáticas, tiene mucho que ver con la comprensión lectora.

Como docente de Matemáticas y Física y Química, puedo afirmar que el alumno que resuelve correctamente un ejercicio que disponga de un enunciado textual, tiene superado en lo que respecta a la comunicación lingüistica el aspecto de la comprensión lectora. Evidentemente tiene que ser un ejercicio con texto significativo en el enunciado.

A este respecto, debemos tener presente que los PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN, son el máximo exponente de la necesidad de COMPRENSIÓN LECTORA en Matemáticas. Tengamos en cuenta que se puede trabajar con este tipo de enunciados en 1º de Bachillerato y siguientes, por herramientas matemáticas que requiere. En este tipo de problemas complicados indicamos que: «hay que leer tantas veces el enunciado que casi te lo sepas de memoria», lo cual es cierto.

Para llegar a este nivel de COMPRENSIÓN LECTORA en el bachillerato, se ha tenido que trabajar en cursos anteriores.

La labor del profesor de matemáticas y física y química es por lo tanto fundamental en el trabajo de esta capacidad y la detección de falta de la misma. Se debe por lo tanto detectar las carencias en comprensión lectora que impiden que el alumno lleve a buen fin un ejercicio-problema textual en matemáticas. En ocasiones el alumno maneja las herramientas matemáticas y físico-químicas apropiadas pero falla en la interpretación de los datos o confunde lo que se le pide, obteniendo otra cosa.

«La Competencia en comunicación lingüística (CCL), es imprescindible para que el alumnado adquiera, desarrolle y aplique los saberes básicos en Física y Química. La mejora de la lectura comprensiva de textos científicos o enunciados de problemas es fundamental para el desarrollo de la materia. Por tanto, se potenciará el desarrollo y adquisición de esta competencia mediante dichas acciones, con la finalidad de mejorar los hábitos de lectura y la adquisición de un lenguaje científico, más técnico a la hora de expresarse de manera oral, escrita, signada o multimodal en informes de laboratorio, exposiciones o debates, transfiriendo los aprendizajes adquiridos a su vida
cotidiana. El alumnado aprenderá a buscar, seleccionar y tratar información de forma crítica para ser resolutivo. Con todo esto, logrará adquirir conocimiento científico y transmitirlo, favoreciendo la difusión de la cultura científica.»

Del borrador del currículo de Secundaria de Física y Química Canarias Julio 2022

«Desde la materia de matemáticas se trabajará la adquisición de la Competencia en comunicación lingüística (CCL), promoviendo que el alumnado comunique de forma oral y escrita, con precisión y rigor, utilizando la terminología apropiada, ideas, procedimientos y resultados matemáticos. Para ello, se fomentará el análisis y la justificación del razonamiento y del proceso seguido, así como el establecimiento de conexiones entre los distintos elementos matemáticos, con otras materias y con la realidad, a la hora de resolver problemas y la formulación de conjeturas sencillas de manera guiada.»

Del borrador del currículo de Secundaria de Matemáticas Canarias Julio 2022

Por ello, sin perjuicio de lo indicado en los currículos, operativamente se proponen diferentes estrategias en clase:

  • Lectura por parte de algún alumno, del enunciado del ejercicio en cuestión, que va a realizar el profesor en clase.
  • El alumno debe detenerse para dar tiempo a que el profesor tome nota de los datos relevantes. Si no es así, reclamar la repetición del trozo de enunciado correspondiente.
    • Debe hacer una pausa para aclarar alguna expresión o palabra más «técnica», que necesite aclaración: en ese caso fomentar la búsqueda en red, para mejor desarrollo de la competencia digital, haciendo comentarios a las propuestas obtenidas, desechando las irrelevantes según contexto.
  • Cuando sea posible detenerse para realizar un dibujo-esquema de la situación, solicitando la repetición de lo que determina el dibujo-esquema de la situación.
  • Anotar el objetivo del ejercicio que consiste en identificar concretamente lo que te están pidiendo.
    • Con frecuencia, en niveles superiores el objetivo final no se consigue en un solo paso: en este caso, detenerse en las opciones de las que se dispone, estableciendo la ruta o «escalera» de razonamiento o cálculos que nos llevan a la respuesta final solicitada. El ensayo-error es una estrategia maravillosa (tener en cuenta que aprendemos más cuando nos equivocamos y nos damos cuenta). En esta línea no es desdeñable que el docente cometa un error «adrede», buscando la detección por parte de los alumnos del mismo y aclarando que … «lo hice para ver si estaban atentos».

Esta estrategia de lectura del enunciado por parte de algún alumno, además lleva aparejado el fomento de la ORALIDAD, que consiste en que la vocalización, velocidad de lectura apropiada y cambios de tono, se ajusten a la importancia de lo que aporta el enunciado en cada momento. Debe indicarse al alumno el modo correcto de realizarlo, cuando se observa desviaciones respecto de lo conveniente, repitiendo la estrategia con varios alumnos y pidiendo opinión al resto de los alumnos, para que valoren, aporten o indiquen. Insistimos, para que lo que se aporta y lo que se solicita en un ejercicio quede claro… hay que leerlo tantas veces… que casi te lo sepas de memoria.

Con frecuencia los profesores deseamos que los alumnos interpreten los resultados obtenidos, de tal manera que se debe comprobar que lo que se ha calculado como respuesta, esté ajustado o sea razonable a la situación planteada, en el contexto en el que se elabora el ejercicio (una tortuga no puede ir a 50 km/h a menos que esté dentro de un coche). Debemos solicitar en tareas y ejercicios escritos que este último aspecto quede reflejado, para fomentar la EXPRESIÓN ESCRITA, así como la contextualización de las situaciones reales o ficticias planteadas en los ejercicios y cuestiones. En este caso siempre indicar el modo correcto o apropiado con posterioridad a las intervenciones de los alumnos.

Las nuevas tecnologías y la comodidad motivan que suministremos los ejercicios a través de airdrop o compartiendo un enlace, a través de papel impreso, o se indica el ejercicio que se encuentra en el libro de texto. Lo anterior está muy bien, pero no debemos dejar de lado el bolígrafo.

Siempre he pensado que mejor el bolígrafo que el lápiz. La posibilidad de borrar esconde el error cometido. Cuando tachamos (no a lo bestia), sabemos en qué nos hemos equivocado y nos ponemos en el camino de no volver a cometer el mismo error al menos. Esa «mancha» en nuestros apuntes podría ser un «acierto» en nuestro expediente, con lo que merece la pena tachar y que el error sea visible cada vez que repasamos ese contenido.

Y por cierto… el Tipex casi que debería estar prohibido por el mismo motivo. Debemos recordar aquí que hay alumnos que hacen un uso «excesivo» del mismo. Ni siquiera en las pruebas evaluadoras, al menos en las de Ciencias, es necesario esconder los errores cometidos, se puede realizar un tachado en «X», discreto… Además así el profesor se da cuenta que el alumno ha visto su error y lo ha corregido, lo cual es de interés.

Debemos tener ejercicios preparados para «dictarlos» en clase, preferiblemente por parte de algún alumno, fomentando la ORALIDAD con este gesto… y el ahorro de fotocopias, así como la necesidad de escribir a mano, por parte de los alumnos; cuestiones todas con un número importante de ventajas, tantas como el teclado qwerty.

Podemos fomentar o valorar las nuevas tendencias de escritura tipo «Lettering», animando a los más motivados en este aspecto a que usen su «lettering» favorito en las palabras o datos relevantes del enunciado, así como en las respuestas. Los apuntes de clase no tienen por qué ser aburridos.

Una carpeta de apuntes (Carpesano) «tuneada» se puede convertir en motivadora del aprendizaje. Esos apuntes «personalizados», que hacen que cada hoja sea significativamente diferente de otra además facilita la fijación mental del contenido.

El dibujo de un icono apropiado (carita sonriente, enfadada, triste…) que haga referencia a la dificultad del proceso que se anota en los apuntes es motivador para los alumnos y ayuda a fijar el aprendizaje. Los docentes no sólo debemos ser flexibles en esto sino incluso fomentar estos modos de expresión actuales y «creativos» en los alumnos.

Reivindicamos en este punto, sin menospreciar la escritura en medios digitales, la escritura manuscrita para una mejor fijación de los aprendizajes mientras estamos preparando o repasando para cualquier prueba escrita evaluadora.

Y debemos mencionar que las pruebas escritas las tiene que leer el docente, que para colmo las va a evaluar y calificar, con lo que la letra no tiene por qué ser preciosa, pero si «clarita» y de un tamaño apropiado. En clase bromeamos porque en mi caso llevo una lupa en la mochila, que a veces desafortunadamente tengo que usar.

IR SI SE CONSIDERA CONVENIENTE A ÓPTICA GEOMÉTRICA Y LUZ. DEFECTOS DEL OJO

PUEDE INTERESAR VISITAR EL ARTÍCULO: CUIDAR LA PRESENTACIÓN EN LAS PRUEBAS EVALUADORAS

RELACIONADO CON EL PERFIL DE SALIDA DEL ALUMNADO DE LOS INSTITUTOS DIOCESANOS

Visualizaciones: 2.713
2022-06-07
On: 7 de junio de 2022
Previous Post: NO DEJAR NADA EN BLANCO, NI EN PRUEBAS NI EN TAREAS
Next Post: BALANCE FINAL DEL PROYECTO ACHIMAGEC JUNIO 2022

INSTITUTO CONCERTADO DE BACHILLERATO Y E.S.O., «EL PILAR»

NUESTRA SEÑORA DEL PILAR

BUSCAR

VISITANTES

1365762
Total de vistas : 4700249

VISITANTES AHORA

11 usuarios En línea

PARA EL DÍA A DÍA

  • ARITMÉTICA PARA SECUNDARIA Y 1º DE BACHILLERATO. OPERACIONES CON POTENCIAS, RADICALES Y LOGARITMOS
    • EXAMEN OPERACIONES CON RADICALES
    • EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS LOGARITMOS. ARITMÉTICA PARA BACHILLERATO
    • EXAMEN INICIAL RESUELTO DE ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA PARA MATEMÁTICAS I, DE 1º DE BACHILLERATO. CURSO 2024-25
  • MATERIALES DE ÁLGEBRA PARA 1º DE BACHILLERATO. ECUACIONES
  • LOS NÚMEROS COMPLEJOS. ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA PARA BACHILLERATO.
  • CINEMÁTICA: DE MRU A PARABÓLICO
    • EXAMEN RESUELTO DE MOVIMIENTO PARABÓLICO
  • MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME
  • GRAVITACIÓN EN EL UNIVERSO. LEYES DE KEPLER. MOVIMIENTO DE SATÉLITES
  • APLICACIONES DE LA DERIVADA. OPTIMIZACIÓN Y CÁLCULO DE PARÁMETROS. RECTA TANGENTE Y NORMAL.
  • FUNCIONES: ANÁLISIS PARA 1º BACHILLERATO
  • LÍMITES PARA MATEMÁTICAS DE BACHILLERATO
  • CÁLCULO DE INTEGRALES PARA MATEMÁTICAS DE BACHILLERATO

Entradas recientes

  • EJERCICIO RESUELTO DE MOVIMIENTOS DE TRASLACIÓN DE «JUYONA» ALREDEDOR DE «BAIFO» (SUPONIÉNDOLO CIRCULAR) Y DE ROTACIÓN DE «JUYONA» SOBRE SU EJE
  • EJERCICIO RESUELTO DE SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES 3X3 CONTEXTUALIZADO, CON CIERTA COMPLICACIÓN. REGLA DE CRAMER
  • EXAMEN RESUELTO DE MOVIMIENTO PARABÓLICO, MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME Y FUERZAS GRAVITATORIAS EN DISTRIBUCIONES DE MASAS. FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO. PRUEBA 2, PRIMER TRIMESTRE, CURSO 2025-26
  • EJERCICIO RESUELTO DE CAMPO MAGNÉTICO PARA FÍSICA DE 2º DE BACHILLERATO, CORRESPONDIENTE A PRUEBA «TRABAJO TRIMESTRAL» DEL PRIMER TRIMESTRE DEL CURSO 25-26
  • EJERCICIO RESUELTO FQ1BE3361 DE FUERZAS GRAVITATORIAS Y ACELERACIÓN EN DISTRIBUCIONES DE MASAS
  • DISTRIBUCIÓN NORMAL DE PROBABILIDADES PARA MATEMÁTICAS DE CIENCIAS SOCIALES
  • DISTRIBUCIÓN DE LAS MEDIAS MUESTRALES. MATEMÁTICAS CIENCIAS SOCIALES
  • EXAMEN RESUELTO DE PROBABILIDAD E INFERENCIA ESTADÍSTICA, PARA CIENCIAS SOCIALES DE 2º BACHILLERATO. 2ª PRUEBA DEL PRIMER TRIMESTRE DEL CURSO 2025-26
  • EXAMEN RESUELTO DE ANÁLISIS PARA MATEMÁTICAS II DE 2º BACHILLERATO. PRUEBA 2 DEL PRIMER TRIMESTRE DEL CURSO 2025-26
  • EJERCICIO RESUELTO DE FUERZAS GRAVITATORIAS EN DISTRIBUCIONES DE MASAS
  • EJERCICIO RESUELTO (FQ1BE2377) DE FUERZAS GRAVITATORIAS EN DISTRIBUCIONES DISCRETAS DE MASAS, PARA FÍSICA DE BACHILLERATO. CAMPO GRAVITATORIO
  • TRABAJO TRIMESTRAL DE INTEGRALES INMEDIATAS. PRIMER TRIMESTRE DEL CURSO 2025-26. MATEMÁTICAS II, 2º BACHILLERATO
  • EJERCICIOS RESUELTOS DE INTEGRALES RACIONALES CURIOSAS QUE TERMINAN EN ARCOTANGENTE
  • CARTA DEL PAPA LEÓN XIV AL RESPECTO DE LA EDUCACIÓN. 28 DE OCTUBRE DE 2025
  • EXAMEN RESUELTO DE OPERACIONES CON RADICALES Y ECUACIONES. ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA PARA MATEMÁTICAS DE 1º BACHILLERATO.
  • EXAMEN RESUELTO DE MOVIMIENTO PARABÓLICO, PARA FÍSICA Y QUÍMICA DE 1º DE BACHILLERATO. PRUEBA 1 DEL PRIMER TRIMESTRE DEL CURSO 2025-26
  • EXAMEN RESUELTO DE GRAVITATORIO Y ELECTROMAGNETISMO, PARA FÍSICA DE 2º DE BACHILLERATO. PRUEBA 1 DEL PRIMER TRIMESTRE DEL CURSO 2025-26
  • EXAMEN RESUELTO DE PROBABILIDAD PARA MATEMÁTICAS DE 2º DE BACHILLERATO CIENCIAS SOCIALES. PRUEBA 1 DEL PRIMER TRIMESTRE DEL CURSO 2025-26
  • EXAMEN RESUELTO DE MATEMÁTICAS II, 2º BACHILLERATO. ANÁLISIS DE FUNCIONES. PRUEBA 1 DEL PRIMER TRIMESTRE DEL CURSO 25-26
  • EJERCICIOS CON SOLUCIÓN DE UTILIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS LOGARITMOS

WEB DE LENGUA DE «EL PILAR»

ETIQUETAS

1º bachillerato 2º bachillerato A.B.P. ABP algebra análisis análisis de funciones Aprendizaje basado en proyectos aritmética Bachillerato Ciencias cinemática dinámica ecuaciones EJERCICIO RESUELTO ejercicios EJERCICIOS RESUELTOS EL PILAR EXAMEN examen resuelto fisica formación no presencial funciones física bachillerato Física y Química gravitación Institutos Diocesanos Institutos Diocesanos de Canarias LOMLOE Matemáticas matemáticas bachillerato matemáticas ii movimiento ondulatorio NUESTRA SEÑORA DEL PILAR ondas paso a paso probabilidad proyecto de mejora del aprendizaje en ciencias prueba quimica reacciones químicas resuelto secundaria videos óptica

EL PILAR TELEVISIÓN:

PROGRAMA DE NOTICIAS SOBRE GUANARTEME

PROGRAMACIONES

  • PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA E.S.O. Y BACHILLERATO
  • PROGRAMACIÓN MATEMÁTICAS E.S.O. Y BACHILLERATO
  • PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA E INGENIERÍA BACHILLERATO

CONTENIDOS

  • FÍSICA Y QUÍMICA 2º E.S.O.
  • FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O.
  • FÍSICA Y QUÍMICA 4º E.S.O.
  • FÍSICA Y QUÍMICA 1º BAC
  • FÍSICA 2º BAC.
  • QUÍMICA 2º BAC
  • PRIMARIA
  • MATEMÁTICAS 1º E.S.O.
  • MATEMÁTICAS 2º E.S.O.
  • MATEMÁTICAS 3º E.S.O.
  • MATEMÁTICAS 4º E.S.O.
  • MATEMÁTICAS 1º BAC
    • CLASES DE REFUERZO DE MATEMÁTICAS I 1º BACHILLERATO
  • MATEMÁTICAS 2º BAC
  • TECNOLOGÍA E INGENIERÍA I
  • TECNOLOGÍA E INGENIERÍA II
  • PRÁCTICAS DE LABORATORIO
  • EXÁMENES
    • EXÁMENES MATEMÁTICAS 2º BAC
    • EXÁMENES MATEMÁTICAS II EBAU CANARIAS
    • EXÁMENES MATEMÁTICAS II CCSS
    • EXÁMENES DE MATEMÁTICAS 1º BAC
    • EXÁMENES MATEMÁTICAS 4º E.S.O.
    • EXÁMENES DE FÍSICA 2º BACHILLERATO
    • EXÁMENES DE QUÍMICA 2º BAC
    • EXÁMENES DE FÍSICA Y QUÍMICA 1º BAC
    • EXÁMENES DE FÍSICA Y QUÍMICA 4º E.S.O.
    • EXÁMENES DE FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO
    • EXÁMENES DE FÍSICA Y QUÍMICA 2º E.S.O.
  • MATERIALES DE REFUERZO
    • MATERIALES DE REFUERZO FÍSICA Y QUÍMICA
    • MATERIALES DE REFUERZO MATEMÁTICAS
  • TUTORIA
  • ORIENTACIÓN
  • ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
  • LAUDATO SI’
  • FRATELLI TUTTI
  • AGENDA 2030
  • L.O.M.L.O.E.
  • CONTENIDOS CANARIOS
  • TRATO CON TRATO
  • REVISTA DE PASTORAL
  • ESCUELA DE FAMILIAS
  • P.O.A.P.
  • CIENCIA CON CONCIENCIA
  • EDUCACIÓN PARA LA SALUD
  • COMO MÍNIMO ANTES DE LA E.B.A.U.
  • DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE (D.U.A.)
  • AYUDANDO A NUESTROS ALUMNOS QUE ESTÁN EN LA UNIVERSIDAD

LO MÁS VISTO

  • DETERMINACIÓN DE FÓRMULAS EMPÍRICAS Y MOLECULARES PARA QUÍMICA DE BACHILLERATO (83.050)
  • PERFIL DE SALIDA Y COMPETENCIAS CLAVE L.O.M.L.O.E. CANARIAS. DESCRIPTORES OPERATIVOS (46.453)
  • LEY DE HOOKE. FUERZA ELÁSTICA (44.065)
  • CANTIDAD EN QUÍMICA: MOL. ÁTOMOS Y MOLÉCULAS. GASES. (39.811)
  • PRÁCTICA LABORATORIO LEY DE HOOKE (30.452)
  • INFINITÉSIMOS EQUIVALENTES PARA EL CÁLCULO DE LÍMITES (25.151)
  • MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO (M.R.U.A.) (19.626)
  • FUNCIONES: ANÁLISIS PARA 1º BACHILLERATO (19.363)
  • MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (M.R.U.) (18.770)
  • EXAMEN OPERACIONES CON RADICALES. ARITMÉTICA 1º BACHILLERATO (18.754)
  • PROYECTO DE MEJORA DEL APRENDIZAJE DEL INSTITUTO «EL PILAR» (17.769)
  • MAGNITUDES, UNIDADES Y MEDIDAS. FACTORES DE CONVERSIÓN (15.446)
  • OBTENCIÓN DE LA TERCERA FÓRMULA DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO (M.R.U.A.) (15.162)
  • EXAMEN DINÁMICA FÍSICA Y QUÍMICA SECUNDARIA (3º E.S.O.). UTILIZACIÓN DE LAS LEYES DE NEWTON (13.251)
  • MOVIMIENTOS RECTILÍNEOS VERTICALES. CAÍDA LIBRE Y LANZAMIENTO VERTICAL (13.215)
  • PROBABILIDAD. DIAGRAMAS EN ÁRBOL. (13.158)
  • SABERES BÁSICOS. CONTENIDOS LOMLOE. MATEMÁTICAS SECUNDARIA (13.148)
  • CUADERNILLO DE FORMULACIÓN QUÍMICA INORGÁNICA (13.011)
  • APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (A.B.P.) EN FÍSICA Y QUÍMICA DE BACHILLERATO (12.956)
  • EJERCICIOS DE ANÁLISIS DE FUNCIONES. MATEMÁTICAS 2º BACHILLERATO (12.912)
  • CINEMÁTICA: DE MRU A PARABÓLICO (12.870)
  • PROPORCIONALIDAD A TRAVÉS DE LAS LEYES DE LOS GASES (12.551)
  • UTILIZACIÓN DE LAS LEYES DE NEWTON EN EJERCICIOS DE DINÁMICA. FÍSICA DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO (12.188)
  • EJERCICIOS RESUELTOS DE EFECTO DOPPLER PARA FÍSICA DE BACHILLERATO (12.163)
  • EXAMEN RESUELTO DE DINÁMICA PARA FÍSICA Y QUÍMICA DE 1º DE BACHILLERATO. PRIMER TRIMESTRE CURSO 2024-25 (11.564)
  • EXÁMENES RESUELTOS DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 1º BACHILLERATO A Y B. CINEMÁTICA, DINÁMICA Y GRAVITACIÓN (11.390)
  • FUERZAS Y MOVIMIENTO: DINÁMICA Y CINEMÁTICA PARA SECUNDARIA (11.206)
  • EJERCICIOS RESUELTOS DE ESPEJOS ESFÉRICOS. ÓPTICA GEOMÉTRICA PARA FÍSICA DE 2º DE BACHILLERATO (10.922)
  • CÁLCULOS EN REACCIONES QUÍMICAS PARA SECUNDARIA Y BACHILLERATO (10.913)
  • INTERACCIONES FUNDAMENTALES DE LA NATURALEZA (10.237)

Designed using Dispatch. Powered by WordPress.

Contenido no disponible para su copia