SIMULACRO FUERZAS GRAVITATORIAS GRAVITACIÓN
RELACIONADO CON GRAVITACIÓN EN EL UNIVERSO
SIMULACRO DE PRUEBA DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 1º BACHILLERATO. FUERZAS GRAVITATORIAS Y GRAVITACIÓN EN EL UNIVERSO.:

INTERESA LA CONSULTA DE LOS SIGUIENTES ARTÍCULOS RELACIONADOS:
EJERCICIO FQ1BE3401:
Disponemos en un sistema de referencia cartesiano, de tres masas: m1=4 kg y m2= 3500 g , m3= 2,5 kg, colocadas respectivamente en los puntos A (3, 0), B (0, 3) y C(-3, -1), estando las componentes expresadas en metros y considerando las masas aisladas y las únicas del Universo.
a.- Dibujar con el rigor esperado en este nivel, las masas en el sistema cartesiano, las fuerzas que actúan sobre la masa m1, así como obtener gráficamente la fuerza resultante sobre la masa m1, utilizando correctamente la regla del paralelogramo con las fuerzas implicadas sobre m1.
b.- Obtener vectorialmente la fuerza gravitatoria que la masa 2 hace sobre la masa 1 y calcular su módulo.
c.- Obtener vectorialmente la fuerza gravitatoria que la masa 3 hace sobre la masa 1 y calcular su módulo.
d.- Hallar el vector fuerza gravitatoria a la que se encuentra sometida la masa 1 como consecuencia de la presencia de las otras dos masas, hallando su módulo.
e.- Hallar la aceleración a la que se encontrará sometida la masa 1, como consecuencia de la distribución de masas, hallando su módulo.
DATO: G=6,67·10-11 Unidades S.I.
EJERCICIO FQ1BE3402:
Deseamos situar en órbita un satélite de 1 tonelada de masa a una altura de 4250 km de la superficie de la Tierra.
a.- Dibujar la situación y TODAS las fuerzas que actúan sobre el satélite, nombrándolas con el rigor esperado en este nivel.
b.- Obtener la 3ª Ley de Kepler, haciendo los desarrollos y aproximaciones necesarias con el rigor esperado en este nivel.
c.- Hallar el periodo del movimiento orbital.
d.- Hallar la velocidad que debe llevar en la órbita para mantener su movimiento orbital, de dos maneras diferentes.
e.- Hallar la aceleración del satélite en su órbita, de dos maneras diferentes.
f.- Hallar la velocidad angular del satélite de dos maneras diferentes.
g.- Expresar el periodo del movimiento orbital en horas, minutos y segundos.
DATOS: G=6,67·10-11 Nm2kg-2; MTierra=5,97·1024 kg; RTierra=6370 km.
